Escaló 1,0 puntos porcentuales (pp.) respecto a igual período del año anterior, informó este jueves el INE.
En doce meses, el aumento de los ocupados se fundamentó por administración pública, seguido de actividades de salud y comercio.
A nivel de actividad económica, el incremento en doce meses de los ocupados se explicó por comercio, secundado por administración pública y actividades de salud.
La fuerza laboral y el empleo anotaron idénticas variaciones anuales durante el trimestre móvil. La ocupación en actividades de salud fue la que más subió.
Así lo informó el INE este viernes. El organismo consignó que "las cifras que derivan de la ENE deben ser analizadas con cautela, ya que actualmente el proceso que conduce a los resultados contiene limitaciones que solo se podrán eliminar de forma gradual en los próximos meses, a través de la actualización del marco muestral con que se seleccionan las viviendas, que comenzó a implementarse a contar de noviembre de 2018."
Las cifras conocidas viernes “han venido a confirmar las perspectivas de los más pesimistas respecto de las posibilidades de crecimiento para este año”, comentó el gerente de Estudios de Gemines, Alejandro Fernández.
La desocupación no registró variación en términos anuales, debido al incremento de la fuerza de trabajo levemente superior al de los ocupados, informó este viernes el INE.
El incremento de 0,8% de la fuerza de trabajo fue superior al de los ocupados (0,6%), informó este jueves el INE.
El INE entregó este jueves los datos recogidos por la Encuesta Nacional del Empleo (ENE) correspondiente al último trimestre de 2018.
La tasa de desocupación del trimestre móvil septiembre-noviembre fue informada este lunes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Pese a que los ocupados se elevaron, un mayor incremento en la fuerza laboral volvió a afectar el resultado del periodo, informó este viernes el INE.
La mayor presión en el mercado laboral se dejó sentir durante el trimestre móvil, informó este viernes el INE. El dinamismo de la fuerza de trabajo y del empleo continuó siendo mayor en las mujeres que en los hombres. La repartición también constató alzas en la desocupación en la Región Metropolitana y en el Gran Santiago.
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) manifestó su inquietud por las cifras del mercado laboral doméstico entregadas este viernes por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El alza de 2,2% anual en la fuerza laboral gravitó en el periodo. La tasa de desocupación se elevó en nueve regiones, disminuyó en cinco y se mantuvo en Los Ríos. Sectorialmente, Transporte (10,3%) y Enseñanza (6,8%) predominaron en los ocupados; en cambio, Industria manufacturera (-5%), Administración Pública (-5,6%) y Suministro de Electricidad (-17,9%) tuvieron un efecto negativo.
El resultado anual se debió al ascenso de 2,2% de la fuerza de trabajo, levemente mayor que la registrada por los ocupados, informó el INE.