Desde el ámbito de la salud sabemos que es relevante tener en cuenta la salud en todas las políticas, con una perspectiva amplia e intersectorial, ya que como dijo Schopenhauer, la salud no lo es todo, pero sin ella todo lo demás es nada.
El alcohol es un depresor del sistema nervioso central, al igual que muchos psicofármacos como las benzodiazepinas, los antidepresivos y los tranquilizantes. Al mezclarlos, los efectos se potencian, generando somnolencia extrema, visión borrosa y una peligrosa reducción en la coordinación motora.
En base a los resultados de una encuesta aplicada en dos recintos hospitalarios, se evaluó la experiencia de los pacientes sobre los servicios de hospitalización recibidos, obteniendo antecedentes empíricos respecto de cuál es la situación en la que se encuentran los hospitales chilenos. La encuesta confeccionada en este estudio es un instrumento estandarizado que puede ser utilizado por diversas instituciones.
Según datos del Instituto de Salud Pública, los decomisos de fármacos de venta ilegal van al alza, con un aumento de 29% entre el año 2020 y 2021.
En Estados Unidos la FDA batió el récord aprobando en cuatro años más de 100 solicitudes de fármacos similares. Chile no se queda atrás: elabora y distribuye los genéricos más económicos de Latinoamérica. Desde la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos sugieren mayor apoyo estatal e inversión I+D para la bioequivalencia.
Establecer bandas de costos, dividir la tarifa en dos y permitir la compra directa a la Cenabast son algunas de las alternativas. La idea es rebajar el precio de estos productos esenciales e incentivar a la industria a hacerlo.
Tras reunión con el ministro de Economía, industria farmacéutica local manifestó su disposición para colaborar con las medidas que necesarias frente al coronavirus.
Un análisis de la aplicación número 1 de salud en Chile encontró que las mujeres pagan más por sus medicamentos más demandados, en comparación con los más demandados por los hombres.
La Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos (Asilfa) hizo un “llamado de tranquilidad a la población respecto al abastecimiento de medicamentos en sus laboratorios, a propósito del cuidado que las personas deben tener por la propagación del Covid-19 en Chile, virus que a la fecha tiene a 155 personas contagiadas, según datos del Ministerio de Salud
Las conclusiones de la FNE están contenidas en un paquete de quince medidas, que responden a cuatro objetivos fundamentales: que se introduzca más medicamentos bioequivalentes en el mercado, que se obligue a los médicos a recetar medicamentos sin marca, que se obligue a las farmacias a dispensar los medicamentos más baratos y que el Estado compre medicamentos de manera más transparente, eficiente y efectiva.
La Sala deberá conocer la propuesta que apunta a masificar el acceso a medicamentos a bajo costo. La mencionada Central negocia con los laboratorios la compra de millones de fármacos, lo que les permite contar con importantes rebajas. Hoy este organismo surte al sistema público.
Tras el anuncio entregado por el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, la aplicación de salud Yapp realizó un análisis de cuanto puede ahorrar un ciudadano si compra directamente a la Central de Abastecimiento.
La iniciativa, debatida en primer trámite constitucional, faculta a la Cenabast para que opere como intermediaria en la compra de productos farmacéuticos entre los proveedores y las farmacias o almacenes farmacéuticos privados.
Publicó hoy el informe preliminar de su estudio de mercado.
La propuesta entrega nuevas facultades a la Cenabast para intermediar medicamentos e insumos fuera del Sistema Nacional de Servicios de Salud, de modo de facilitar el acceso a mejores precios a farmacias pequeñas y comunales.
"Somos tajantes al decir que es falso que el tratado afectará negativamente la disponibilidad de medicamentos. No habrá ninguna modificación en materia de patentes farmacéuticas a lo que ya existe hoy. De hecho, el tratado no prolonga ni altera los plazos de protección de patentes vigentes en nuestra legislación, ni afecta la entrada de genéricos, ya que no otorga nuevos derechos a las farmacéuticas", indicó la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales.
Situación que se da en el caso del principio activo Atorvastatina, cuyo producto de marca puede llegar a costar $57.590, mientras el bioequivalente genérico se encontró en un mínimo de $2.890.
-Mientras que un 50% opina que no se debe autorizar la venta de remedios en supermercados y un 91% está de acuerdo con que el Estado regule las tarifas de los remedios. Así lo revela una encuesta del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la U. San Sebastián.
A través de diversas indicaciones parlamentarias, la iniciativa ha tomado otros rumbos, algunos de los cuales resultan inquietantes dados los efectos que pueden causar en el sistema de salud chileno, lo que redundará en perjuicios para los consumidores, asegura Natalia González, Subdirectora de Asuntos Jurídicos y Legislativos de LyD.
El especialista en toxicología y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Leonel Rojo se refirió positivamente al retiro de remedios a propósito de la entrada en vigencia de la Ley de Fármacos en 2014. “Cuando se sacan medicamentos que no son tan eficaces es algo bueno. Si se volvieran a comercializar, debiera advertirse al paciente que dichos medicamentos no tienen estudios de bioequivalencia”, enfatizó.