"Las autoridades del Banco Central de Chile podrían verse motivadas a continuar con su ciclo de recortes en su tasa de referencia, incluso en un contexto donde la inflación se verá presionada al alza en el corto plazo por el ajuste en las tarifas de electricidad", consignó esta mañana el Departamento de Estudios de BICE Inversiones.
Informó esta mañana el Banco Central.
En doce meses se registró un descenso de 0,2 puntos porcentuales, esta cifra se explica por el alza de la fuerza de trabajo (3,1%), menor a la presentada por las personas ocupadas (3,3%).
Principalmente, por la baja en actividad de las colocaciones comerciales y de consumo, informó esta mañana la CMF.
Por su parte, el Índice de Ventas de Supermercados creció 2,5% en igual período.
En el resultado fue determinante el alza en los sectores minería y electricidad, gas y agua. Producción manufacturera, en tanto, disminuyó en igual período.
El Índice de Ventas de Transporte y Almacenamiento, en tanto, aumentó 6,6% en igual período.
De acuerdo a lo informado este lunes por el Banco Central.
La extracción y procesamiento de cobre fue la clase que más influyó en la variación del sector de minería.
El resultado se explicó, principalmente, por el descenso del grupo combustibles.
"La menor tasa de los créditos de consumo respondió a una caída en la tasa de todos sus productos, a excepción de las cuotas de tarjetas de crédito. En el caso de la tasa comercial, todos sus componentes experimentaron una reducción. En tanto, para comercio exterior, la disminución fue explicada por los créditos para exportación", indicó la autoridad.
Destacaron las alzas de transporte y de vestuario y calzado, y la disminución de vivienda y servicios básicos.
Estudio del Banco Central indaga en las percepciones y expectativas de las empresas en diferentes aspectos del desempeño de su negocio y sus expectativas de inflación.
El Banco Central publicó hoy el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del primer semestre de 2024, documento que entrega la visión del Consejo del Instituto Emisor respecto de los principales riesgos, vulnerabilidades y mitigadores para la estabilidad financiera en el país, y que se realiza dos veces al año, en mayo y noviembre.
Así lo acordó este lunes el Consejo del ente emisor en su Reunión de Política Financiera.
“Los activos riesgosos han continuado bajo presión este mes, con un mix menos favorable de noticias. Por un lado, las persistentes sorpresas al alza en inflación en EE.UU., una incipiente percepción de desaceleración de la actividad en esa economía, han venido de la mano con un alza generalizada de las tasas de interés de corto y largo plazo”, señala el informe de este mes, preparado por el Departamento de Estudios de Inversiones Security.
Según el índice que elabora mensualmente la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC),
En igual período, las existencias de la minería del cobre crecieron 0,7% y las de la manufactura aumentaron 0,1%.
Informó este lunes el Banco Central.
Sin embargo, en igual período la tarifa promedio diaria aumentó 9,2% en doce meses.