Javier Fuenzalida

WV

No es un garabato como lo escriben ahora. En la jerga económica es la forma que toman algunos ciclos económicos. Cuando la economía entre en una etapa recesiva (una caída en la tasa de crecimiento seguida de una ligera recuperación para caer nuevamente en recesión y posteriormente retornar a su nivel de precrisis, se le denomina W por su similitud a esa letra. Pero también se observan crisis en forma de V cuando el PIB decrece seguido de una recuperación.

Despilfarro terrorista

31 sueldos mínimos o $ 9.5 millones de pesos mensuales es la dieta de un diputado. 14 de ellos desobedecieron arrogantemente a sus votantes. Chile Vamos declara estar en contra del retiro de dineros de las cuentas de AFP por el impacto a futuro, sin antes reformar el DL 3500 en trámite parlamentario, en que debe aumentarse la tasa de cotización mensual del 10 % al 15 % y aumentar la edad de jubilación a no menos de 65 años acorde con las actuales características demográficas.

Ineficiencia

A la fecha, en el mundo han fallecido 500.000 personas víctimas del coronavirus. Nada comparado con la influenza española de 1918 cuando murieron 50 millones. Aun así, es una desgracia para la humanidad.

​Mensajeros ausentes

Todos sabemos que no hay ni vacuna ni remedios para la coronavirus y que los tratamientos son para disminuir los riesgos de contagio y para que los infectados puedan respirar mecánicamente. 

El fantasma

No se trata del de Canterville sino el de las Islas Caimanes. No me opongo a que Latam sobreviva, siempre que sea competitiva, sin privilegios. Es por ello que me opongo a que se usen dineros del estado para el salvataje, (monto, plazos, tasa de interés, avales, garantías, gestión) aun cuando las condiciones fueran iguales a las que impondría el mercado.

Sin paracaídas

La opinión pública, por no decir todo el país, hace mucho tiempo que viene reclamando por los gastos inútiles del estado o por el mal uso de los recursos que los contribuyentes le entregan al estado. 

Informe INDH 2019

El reciente informe del INDH sobre los sucesos de octubre y noviembre del año pasado es raro. Si hubiéramos estado en otro hemisferio no entenderíamos por qué razón la fuerza pública actuó de manera como lo hizo (con violencia desmesurada según el instituto) con los concurrentes de una manifestación del 18 de octubre tan pacífica como una procesión a la virgen del Carmen.

​Coronacracia

El estatismo no cede y la burocracia es imbatible. Ayer parlamentarios propusieron politizar la mesa del coronavirus pidiendo que los incorporen ¿Para qué? ¿habrán descubierto una vacuna? No, lo que quieren es figuración.

¿.. Y las personas no?

En el caso de los créditos a personas los bancos provisionan 2,5 % de los créditos vigentes, lo que indica que las personas no son mas riesgosas que las empresas como se suele creer.En cambio, las tasas a los créditos a la producción, van del 4,1 % al 6.6 % nominal.

Coronavirus, algo que ganar

Entre el 18 Oct y la epidemia de coronavirus que nos azota, el estado se encuentra implementando una serie de beneficios para miles de personas en forma reparatoria o para auxiliarlas.

Volver a los 42

No se trata de Violeta Parra, sino anterior. Circula una proposición para permitir que el Banco Central compre bonos emitidos por el Estado. Con estos falsos recursos se podrían financiar los programas urgentes originado por el estallido social de octubre pasado y por la Coronavirus.

Renace músico y empresario

En 1981 surgió la radio Beethoven de la que muchos hemos sido fieles auditores diariamente. No solo se trasmitía música “clásica” sino que daba espacios a otros géneros como el jazz y otros géneros populares o folclóricos cuyas unas de sus características era la erudición de sus conductores.

​El pasillo estrecho

Hace ocho años atrás, Daron Acemoglu y James Robinson publicaron uno de los libros más importantes de la ciencia política: “Por Que Fracasan los Países”, en que analizan el origen del poder, la prosperidad y la pobreza. A fines del año pasado, publicaron otro importante libro: “El Pasillo Estrecho”, un examen sobre la fragilidad de la democracia, la relación entre la sociedad civil y el estado, abarcando desde la Grecia antigua hasta el presente.

¿Podremos gritar Feliz Año Nuevo?

Para los políticos no hay nada mejor y más fácil que resolver los problemas subiendo impuestos y usar la burocracia en provecho propio, sin contar con los discursos vacíos y mentirosos. Es un fenómeno universal que en Chile se viene acentuando cada vez más.

11 años de sordera y mudez política

En 2008 las Isapres decidieron unilateralmente reajustar los planes de salud de sus afiliados, dando origen a los primeros recursos de protección presentados por los cotizantes ante las cortes de apelaciones, argumentando un trato monopólico de parte de las isapres, caracterizado por un mercado sin libertad de entrada de hecho (aunque la ley lo permite), la categoría de cotizantes cautivos definidos en la propia ley (personas que no pueden cambiarse porque otras no los aceptan por diversas razones, entre otras las prexistencia de enfermedades) y la arbitrariedad en la fijación de los precios de los planes basados en una tabla de factores que discriminan por sexo y tramos de edad. Hoy además, tales criterios excluyen a las personas transexuales.

​INDH, HRW, OEA: Inhumanos

El martes 10 fue el aniversario del estatuto de las naciones unidas de 1948 sobre los derechos humanos y que en Chile están reconocidos por las leyes 20.357, 20.405 y 20.885 y el Instituto Nacional de los Derechos Humanos que los defienden, pero que, como ocurre muchas veces en la política y en la burocracia internacional, su aplicación se ha ido distorsionando, entre otras, por razones de carácter ideológicas.