La actividad manufacturera trepó en un 11,8% anual aportando 5,479 puntos porcentuales al desempeño general, mientras que la minería se elevó en un 4,2% secundando la nómina en términos de incidencia.
El resultado anual se debió al ascenso de 2,2% de la fuerza de trabajo, levemente mayor que la registrada por los ocupados, informó el INE.
De acuerdo a lo informado este jueves por el INE, el IPP acumuló un repliegue de 1,8% en lo que va del año.
Por el contrario, Aysén, Tarapacá y Los Ríos fueron las regiones que más contrajeron su actividad respecto a enero-marzo de 2017.
En tanto, el índice relativo a obras de ingeniería civil disminuyó 5,7% en comparación con el mismo período del año anterior.
Por su parte, el Índice de Inventarios del Comercio disminuyó 0,5% y el Índice de Inventarios de la Minería del Cobre creció 1,5%, ambos en términos mensuales.
Por otra parte, el número de documentos corrientes de correspondencia nacional distribuidos disminuyó en marzo 33,4% en doce meses.
Destacaron las alzas de Vivienda y Servicios Básicos y de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas.Entre los productos que anotan las mayores alzas mensuales están carne de pollo (3,9%), arriendos (0,8%), servicios de transporte aéreo (10%) y electricidad (0,7%). Las mayores bajas las registraron carne de vacuno (-1,8%) y transporte de buses interurbanos (-6,2%).
El grupo Combustibles (2,2%) incidió 0,635 puntos porcentuales (pp.) en la variación del Indice de Costo de Transporte general, en tanto que a doce meses aumentó 12,9%.
-Comercio, Industria Manufacturera y Construcción aportaron las mayores incidencias positivas en doce meses, en ambos índices.
Datos confirman que el país está en una transición demográfica avanzada, es decir, su población está envejeciendo. Destacan, además, el menor porcentaje de gente viviendo en áreas rurales, la disminución del hacinamiento y la mayor proporción de departamentos respecto al total de viviendas.
-En las mujeres, el indicador si situó en 30,5%, mientras que en los hombres en 28,1%.
-En tanto, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal alcanzó 16,6%.
La serie desestacionalizada del Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) creció 2,5% en comparación con el mes anterior.
En ese mismo período, la tasa de desocupación femenina alcanzó 7,9%, mientras que la masculina llegó a 6,2%. Por su parte, la Tasa de Ocupación Informal se situó en 29,1%.
En el cargo asume Guillermo Pattillo Álvarez, en reemplazo de Ximena Clark Núñez, siendo la decisión del Presidente de la República que esta designación sea eximida mediante decreto supremo de la aplicación del mecanismo de selección de Alta Dirección Pública.
La caída fue provocada, entre otros, por el descenso presentado en la división Comercio minorista. Los Índices de Inventarios de la Industria Manufacturera (IIMan) y de Inventarios de la Minería del Cobre (IIMCu), en tanto, también anotaron bajas.
El 52,2% no ha iniciado actividades en el Servicio de Impuestos Internos, mientras que el 38,2% lo ha hecho como persona natural y un 9,5%, como persona jurídica.
El incremento del gasto fiscal en personal y el traspaso de trabajadores a honorarios a la planta con contrato, es lo que explicaría esta diferencia según estudio de Clapes UC.