El proyecto de ley presentado el mes recién pasado por el Gobierno para regular el uso de la Inteligencia Artificial en Chile (IA) es un avance muy positivo y extremadamente necesario. Aprendiendo de la experiencia con la Ley Fintech, es fundamental que nuestro país no repita los mismos errores y se quede atrás en comparación con otros mercados que ya han establecido marcos legales avanzados.
Es bastante complejo el escenario y Chile ha enfrentado el peor ciclo de restricción al crédito en los últimos 30 años.
Acudir a un préstamo tampoco es la solución, ya que las tasas de interés por créditos han superado el 16%, un nivel histórico y muy costoso para un financiamiento destinado a mantenerse en pie y evitar despidos.
En Chile llevamos más de 10 años discutiendo la adopción de un registro consolidado de deudas. Idea que ha generado opiniones encontradas sobre eventuales efectos en los consumidores.
El evento, realizado entre el 16 y el 18 de mayo, contó con la participación del ministro de Hacienda, la presidenta de la CMF y representantes de grandes players del sistema financiero, entre otros.
Por fin Chile tiene una regulación para la industria FinTech establecida por ley. Una excelente noticia, sin duda, pero si alguien piensa que está todo listo desde el 3 de febrero de este año, día que entró en vigencia la legislación, está equivocado.
No han sido tiempos fáciles para las Pymes. El acceso a financiamiento está cada vez más escaso y la evidencia está en las condiciones de oferta de crédito que permanecen restrictivas, según el Banco Central.
Considerando la nota publicada este 13 de febrero en Estrategia titulada “Cinco alertas que advierten a las pymes que podrían estar en riesgo de quiebra”, es necesario hacer algunas precisiones.
La aprobación de la ley Fintech durante el mes de octubre en el Congreso Nacional, trae buenas noticias: más y mejor mercado financiero.
En las últimas semanas la Comisión para el Mercado Financiero ha despejado todos los fantasmas, el miedo presunto, la crítica interesada sobre la protección de datos personales en la Ley Fintech. “Las entidades son responsables de los datos que gestionan, su integridad, seguridad, privacidad”. La CMF tendrá facultad de sancionar y suspender.
La reciente alza en las tasas de interés de créditos hipotecarios mantuvieron en la sombra lo que ha sido un verdadero dolor de cabeza para las pequeñas y medianas empresas del país, y el mercado en general.
Pese a la buena recepción por el nombramiento de ministro de Hacienda que asumirá en el 11 marzo, resulta fundamental que para que su paso sea exitoso, tanto él, como su par de Economía, entiendan los dolores de los emprendedores.
Durante las últimas semanas, hemos visto cómo desde el gremio de las fintechs existe un amplio interés por avanzar rápidamente con respecto a la Ley Fintech. Si bien existe un consenso en ese aspecto, es necesario que avancemos responsablemente, escuchando las principales preocupaciones y dolores que tienen las fintech actualmente.
El año pasado fue muy difícil para las Pymes chilenas, pero sirvió como una importante lección de largo plazo: la transformación digital es imprescindible. Solo las que pudieron adaptarse a las nuevas condiciones y cambios en las preferencias de los consumidores, o clientes de servicios, salieron mejor parados de este complejo escenario.
Creemos que es muy importante que se retome la Ley Fintech y, sin duda, una de las buenas noticias de este complejo 2020. Nosotros estuvimos trabajando activamente con la Comisión para el Mercado Financiero en el desarrollo del white paper y esperamos que el proyecto de ley se ajuste a eso.
Qué tan clave es el papel de la transformación digital durante estos meses para las pequeñas y medianas empresas? Sin duda, hemos evidenciado que es fundamental, pero no sólo en un contexto de crisis sanitaria, sino para una correcta evolución en línea con los mercados globales.
En estos días se evidencia la mayor urgencia de avanzar hacia incentivar la inyección de liquidez en la industria Fintech, para hacernos cargo de la demanda por financiamiento por parte de las Pymes chilenas.
La industria de las Fintech sigue dando qué hablar. Para quienes conformamos este nuevo ecosistema, el que la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) haya sido proactiva en indagar sobre cómo funciona, quiénes la integran, e incluso se hayan acercado a los distintos actores para elaborar el white paper, fue un enorme logro para el sector. También lo fue el anuncio del gobierno en adelantar la tramitación del proyecto de ley. Hoy, no obstante, nos encontramos frente a cuestionamientos sobre nuestro gobierno corporativo.