Recomendaciones claves tras conocerse un informe del FMI donde se establece que Chile será el único país latinoamericano en recesión durante el presente año.
El Fondo Monetario Internacional publicó comunicado respecto al término de la misión del Artículo IV del organismo correspondiente a este año.
Indicó en su visita a Washington, EE.UU., que hay bastante expectación respecto de los nuevos focos de inversiones verdes que se están abriendo en el país: “los pasos que vayamos dando hacia adelante van a ser seguidos con particular interés”.
El Ejecutivo británico anunció el jueves una rebaja en impuestos a la renta, a los dividendos y a las cotizaciones sociales, entre otros programas de estímulos, como el tope a los precios energéticos. También decidió revertir una subida prevista del Impuesto sobre Sociedades y eliminar por completo el tramo más alto en el impuesto sobre la renta, el que pagan los individuos de mayores ingresos, además de suprimir el tope a los bonus de los altos directivos.
Un corte total del suministro de gas ruso restaría casi un 5% al PIB de Alemania entre 2022 y 2024
La asistencia se canalizará a través del Instrumento de Financiamiento Rápido del FMI. La cuantía máxima que puede recibir el país es el 50% de la cuota para un país miembro, que asciende a esos 1.000 millones de derechos especiales de giro.
La economía mundial crecerá en 2022 menos de lo previsto el pasado otoño por el Fondo Monetario Internacional (FMI) como consecuencia del impacto de las medidas para contener la propagación de la variante ómicron del coronavirus y la persistencia de una elevada inflación, que en algunas economías avanzadas como Estados Unidos obligará a acometer este mismo año un endurecimiento de las condiciones financieras, que puede hacer peligrar la recuperación de otros países.
El Programa de Evaluación del Sector Financiero (FSAP) destacó que el sistema financiero chileno se ha mostrado resiliente a los shocks recientes, con un marco de regulación y supervisión robusto y una adecuada respuesta de las autoridades financieras a los efectos del Covid-19. Adicionalmente, valoró los avances en materia de supervisión, incluyendo la integración de la CMF, las modificaciones a la Ley de bancos, la adopción de los estándares de Basilea III y los mecanismos de coordinación entre la CMF y el Banco Central.
Un retroceso menor al previsto en junio anotaría la economía chilena este año, de acuerdo al Informe de Perspectivas de la Economía Mundial de octubre (WEO, por su sigla en inglés) publicado este martes por el Fondo Monetaria Internacional (FMI)
"El escaso dinamismo (en A. Latina) es el resultado de sorpresas negativas en el primer semestre de 2019, la fuerte incertidumbre en torno a las políticas económicas en algunas economías importantes, tensiones comerciales agudas entre Estados Unidos y China y un crecimiento mundial algo más débil", apunta un reciente análisis elaborado por Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional.
La menor proyección para Chile ocurre tras un desempeño económico más débil de lo esperado a comienzos de año, pero se prevé que repunte en 2020 gracias a la adopción de políticas más acomodaticias, indicó el Fondo en su reporte Word Economic Outlook de este mes.
En el contexto de su participación en las reuniones del BM y el FMI, Marcel se reunirá con el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, y con la Economista Jefa del Fondo Monetario Internacional, Gita Gopinath, entre otras autoridades.
“Las tensiones comerciales, consigna el Fondo, asestaron golpes cada vez más duros a la confianza de las empresas, y los mercados financieros perdieron optimismo”, advierte el Fondo en su informe “Perspectivas de la Economía Mundial - Abril de 2019”.
Una publicación en el blog "Diálogo a Fondo", del Fondo Monetario Internacional, utiliza datos de 80 países para evaluar el ahorro público (gobierno) y privado de los países en los próximos 30 años, teniendo en cuenta el envejecimiento de la población y el diseño de los sistemas de pensiones.
“Hay primeros indicios que el programa de reforma económica rediseñado de las autoridades argentinas, incluyendo el nuevo marco de política monetaria, está dando resultados”, declaró el primer subdirector gerente del FMI, David Lipton.
Una misión del organismo se encuentra en Argentina haciendo la revisión de las metas del nuevo acuerdo que permitió ampliar el financiamiento a US$ 56.000 millones para el vecino país.
Cuando esto ocurre, una cosa que cuesta US$ 1 pasa a costar US$ 100.000. Pero en la práctica, ¿Hay alguna forma de calcular el impacto?
Según indica el organismo, los riesgos para el crecimiento mundial han aumentado en los seis últimos meses y la posibilidad de sorpresas positivas ha disminuido.
Dijo que la tensión comercial y el aumento de aranceles están afectando al comercio, en momentos en que los mercados emergentes enfrentan condiciones financieras más difíciles y salidas de capital.
Cuando el Reino Unido abandone la Unión Europea (UE), la imposición de barreras más estrictas al comercio, los flujos de capital y la circulación de mano de obra afectará al producto y al empleo no solo del Reino Unido, sino también de los 27 Estados miembros restantes del bloque.