Representantes del sector público y privado advirtieron sobre las consecuencias de la venta de productos falsificados en el comercio electrónico para la salud y la seguridad de los consumidores, así como el impacto negativo que tiene en la economía.
Tras caer 20,1% en el último cuarto de 2023, informó esta mañana la CNC.
El sector anotó 16 meses con ventas a la baja, aunque se prevé que el ecommerce llegue a crecer hasta un 5% respecto del año anterior. En esa línea, un experto prevé que las empresas tendrán un 2024 para adquirir nuevas tecnologías que eficiente su carga operacional.
Según un nuevo estudio de GfK y Mercado Libre, casi la mitad de los usuarios de e-commerce ha realizado compras por internet en las últimas dos semanas. Los principales motivos que explican su preferencia son la comodidad (83%), el ahorro de tiempo (82%) y el poder acceder a productos que no están disponibles en su región (80%).
Durante la temporada los productos de electrónica y tecnología cuestan más en comparación a otras fechas; tampoco existen eventos de grandes descuentos, como Cyber day, y factores externos como el clima afectan en la rapidez de una compra, retraso en entregas de productos y su disponibilidad.
Bajo nuevas tecnologías y mejores infraestructuras, la ejecución del ecommerce en distintas localidades de Chile se ha visto fortalecida. Hoy son cientos de empresas liderando los avances de la última milla o logística en regiones.
Un estudio realizado por Euromonitor, para Google, proyectó que el ecommerce de nuestro país crecerá un 32% durante este y los próximos dos años, pasando a representar el 21% del crecimiento total de las ventas en retail en todo Chile.
"Se debe aumentar la fiscalización, ya que la tecnología avanza rápido y los órganos llamados a supervisar no puede quedarse un paso atrás de este proceso", advirtió Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC.
Ubicado en la comuna de Colina, las instalaciones alcanzan los 100 mil metros cuadrados, con capacidad para albergar hasta 15 millones de productos y la energía para su funcionamiento proviene en un 100% de energías renovables.
Esta infraestructura es pieza clave para la estrategia logística de la empresa, que apunta a llegar a cualquier punto del país en menos de 48 horas.
Factores como el estilo de vida, la religión y las valoraciones en redes sociales son clave para elegir hacer o no una compra.
Por enfrentar una mayor base de comparación y también por la desaceleración generalizada que se ha visto en el consumo, sobre todo de bienes durables.
Esta normativa, que complementa la Ley del Consumidor, exige a las empresas que informen previamente cuánto terminarán pagando los consumidores y el plazo de entrega del producto.
La tecnología Goods-to-Person permitirá reducir el desplazamiento de los colaboradores durante el proceso de picking -disminuyendo la intensidad de trabajo- junto con mejorar en 99,9% la exactitud de los pedidos preparados para los clientes y aumentar en un 400% la productividad -solo en su primera etapa- de la operación ecommerce, todo ello impulsado por Inteligencia Artificial.
Estudio del Departamento de Data Science de la startup de inteligencia logística SimpliRoute reveló que el número de entregas diarias aumentó un 43,6% a partir del 29 de noviembre, lo que augura una alta demanda hasta Noche Buena.
Descubre cómo garantizar una gran experiencia de usuario e impulsar el éxito comercial durante grandes eventos de ventas
El recién estrenado canal de ventas digital de Orizon reúne productos altamente demandados por los chilenos, como el querido jurel San José.
Para Andean Wide, plataforma de métodos de pago que permite que cualquier emprendedor pague y reciba pagos electrónicamente desde distintas partes del mundo, la rapidez es fundamental, y es lo que actualmente exigen aquellos que están buscando constantemente mejorar sus servicios y productos. Sobre todo, pensando que el comercio electrónico mundial facturó un 27,6% más que el año anterior, siendo la cifra total de 4,2 billones de dólares. Y que los pagos se tienen que hacer efectivos lo antes posible para dar liquidez a las empresas y pymes.
Según el estudio que mide la informalidad en el comercio electrónico, elaborado por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), durante el primer trimestre de este año un 13% de las transacciones del e-commerce fueron informales.
De acuerdo al director general de Mercado Libre, Alan Meyer, el comercio electrónico ha alcanzado un “nuevo piso” en nuestro país, a raíz del incremento en la demanda provocado por la pandemia. El crecimiento del uso de plataformas online podría incluso acelerarse en el futuro. De hecho, 3 de cada 4 personas encuestadas asegura haber incrementado sus compras en el último tiempo.