Este modelo tiene como finalidad aumentar las áreas protegidas a nivel nacional, de manera complementaria con el Estado, una tendencia que ha ido en aumento en otros lugares del mundo como Australia, Estados Unidos, Argentina, entre otros. En Chile, ha tomado fuerza, en parte como respuesta al problema de la subdivisión predial desmedida y a la fragmentación de la naturaleza.
La Unión Europea y Chile han firmado este martes en Bruselas un acuerdo para obtener materias primas críticas como el litio y el cobre, que integran componentes de vehículos y baterías, y promover, a cambio de ello, la industria y las cadenas de valor de este sector, además de crear empleo de calidad en el país.
La compañía estadounidense planea una inversión inicial de US$ 500 millones en Chile y se perfila con ventaja para llevar a cabo nuevos proyectos de litio en el país, pues cuenta con DLE ya probada a nivel comercial, algo que actualmente buscan desde el Gobierno.
Entre los días 19 y 20 de junio, está programada una visita a Chile de nueve eurodiputados miembros de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo. Se enmarca dentro de una gira que va a realizar dicha Comisión a América Latina durante junio y que llevará a los eurodiputados a Brasil después de su paso por Chile.
Así lo ha informado la ministra de Salud, Ximena Aguilera, quien ha recordado que el país sudamericano atraviesa una crisis por virus respiratorios que ha obligado a las autoridades a recomendar el uso de mascarilla e incluso a evaluar la posibilidad de suspender las clases.
Dentro de las conclusiones, se constata que el número de micro emprendedores se mantuvo estable entre 2019 y 2022, en torno a los 2 millones, mientras que el impacto de la pandemia se refleja en la proporción de la informalidad del sector, pero no en su número absoluto.
La firma de este convenio se enmarca en las acciones conjuntas para avanzar hacia una matriz eléctrica con energía 100% limpia a 2050.
En su primera vista a Chile, la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, llega este miércoles 14 de junio a Santiago.
Dicho préstamo es la segunda operación de crédito en el marco de la línea de Crédito Condicional para Proyectos de Inversión (Cclip), por valor de 1.000 millones de dólares (936 millones de euros), para la productividad y el desarrollo sostenible en Chile. El plazo de amortización es de 24 años, y cuenta con un período de gracia de seis años y medio.
"Estoy convencida que, más allá de nuestras diferencias, si ponemos a las personas y a Chile por delante, y actuamos con seriedad, este proceso puede ser exitoso y contribuir a terminar con la incertidumbre e inestabilidad que ha marcado el devenir de nuestro país en los últimos años", ha señalado Hevia, según ha recogido T13.
Chile y Australia publicaron ayer una Declaración Conjunta en la que ambos países coinciden en la necesidad de trabajar en los asuntos relacionados a la evolución de la práctica de disciplinas con respecto a las inversiones en materia de acuerdos comerciales.
La salud mental se ha convertido en la principal causa de enfermedades laborales en Chile. Así lo informó, recientemente, la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) que precisó que un 67% de las dolencias del trabajo tienen su origen en trastornos mentales y que en estos casos, las mujeres superan a los hombres en un 22%.
El Gobierno de Chile, a través del Ministerio de Hacienda, ha mejorado sus previsiones en relación con el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del país en 2023 que, según sus estimaciones, se expandirá un 0,3% al cierre del año frente a la caída del 0,7% que se esperaba en el último Informe de Finanzas Públicas (IFP) del cuarto trimestre de 2022.
Más del cincuenta por ciento de los chilenos de este tramo son quienes lideran estos procedimientos, mientras que el rango de 35 a 40 años es donde más se concentran con un 24,9%. Por otro lado, los adultos mayores superiores a 60 años representan el 15,3%.
En tanto, la disminución del Imacec en términos desestacionalizados se explicó por la mayoría de sus componentes, lo que fue parcialmente compensado por el aumento de los servicios.
Con ello, se suma a Chile, Colombia y Argentina. A este último arribó en diciembre pasado.
La nueva versión de uno de los SUV más vendidos en América llega al país con mejoras en su diseño, tecnología, lujo y espacio interior.
El 12 de marzo de 2023, el embajador de Suecia en Chile, Tomas Wiklund, realizó una visita a la oficina comercial en Las Condes y la planta productiva en Maipú de Electrolux Group, líder mundial en la fabricación de electrodomésticos. A través de sus marcas en Chile, Electrolux, Fensa, Mademsa y Somela, la empresa tiene como objetivo transformar la vida de las personas a través de productos y servicios innovadores y sostenibles.
Según un estudio de Portal Terreno, en los primeros seis meses del año 2021, las cotizaciones de terrenos en Chile aumentaron más de un 83%, mientras que la cantidad de terrenos publicados bajó, haciendo notar la gran absorción de terrenos que ha venido dándose en los últimos dos años.
Con más de 10 años de experiencia, Vilma Nuñez ha asesorado a empresas como Coca-Cola, Ron Barceló, Ballantines, Banco Santander, entre muchas otras, además en sus escuelas on line ha entrenado y certificado a equipos de trabajo de Hilton, Pfizer, IAB, Shopify, Televisa, por nombrar algunos.