Uno de los primeros aspectos a considerar es la diversidad cultural de esta población. Las mujeres extranjeras, que constituyen una parte significativa de la migración, presentan características particulares en cuanto a sus necesidades de salud sexual y reproductiva.
Un reciente informe de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) en colaboración con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), revela que más del 50% de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) en el país son lideradas por personas mayores de 60 años y tan solo un 10% de estas empresas exhibe altos niveles de alfabetización financiera.
En mi experiencia, aprender a tomar decisiones, resolver problemas de manera independiente y asumir responsabilidades son pilares esenciales para el desarrollo integral de los niños. Estas herramientas no solo fortalecen su autoestima y su capacidad de autogestión, sino que también les brindan una base sólida para convertirse en adultos resilientes, independientes y colaboradores eficaces en cualquier entorno.
América Latina no puede quedarse atrás. La adopción de estas tecnologías es esencial para construir un ecosistema de pagos eficiente, seguro e integrado.
No se trata de un hecho aislado; el bullying es un problema sistemático que sigue ocurriendo en nuestras aulas y que requiere medidas urgentes.
El Ruido es un estresor cuyos efectos van desde la molestia hasta el incremento de la mortalidad pasando por el aumento de la presión arterial, el insomnio y el incremento de la posibilidad de tener un ataque al corazón.
Construyamos comunidades educativas que cuiden y promuevan vínculos sanos. Aunque la violencia es un problema sistémico, podemos avanzar con acciones muy concretas como crear ambientes de aprendizaje en los patios escolares y fortalecer una cultura de recreo, desde el juego y la naturaleza, para propiciar el encuentro, la colaboración y la convivencia.
Actualmente, un porcentaje significativo de personas mayores, así como aquellas con parálisis cerebral, tumores cerebrales, accidente cerebrovascular o enfermedades degenerativas, enfrentan dificultades para alimentarse y tienen la condición que se conoce como disfagia.
Estas instancias son parte de la cultura organizacional del país y también son percibidas como una oportunidad para relajarse, compartir y cerrar el ciclo con alegría.
Una Navidad inclusiva no deja a nadie fuera, por el contrario, nos considera a todos desde un enfoque de derecho, abrazando las diferencias e individualidades. Integrar a otros no es sólo una cuestión de justicia, sino también una forma de enriquecer y vivir la experiencia de comunidad.
Los últimos años hemos notado cómo el sueño de la casa propia se esfuma entre los dedos de los chilenos. Este sentimiento se ve reflejado en las cifras de familias propietarias de una vivienda, las cuales en 2010 representaban el 65,5%, pero que para 2022 había disminuido un 8,5%, llegando al 57%.
En educación especial, somos testigos de cómo el compromiso del voluntariado transforma vidas. Un joven privado de libertad, por ejemplo, puede encontrar en un taller de arte un espacio de expresión y reconstrucción personal gracias a la guía de una de estas personas.
El deporte, más allá de ser una actividad recreativa, es una herramienta fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las personas con discapacidad no son la excepción, la práctica deportiva aporta beneficios invaluables como la mejora de la salud física y mental, o el aumento de la autoestima.
Uno de los grandes pendientes sigue siendo la inclusión laboral. Aunque el 55% de las empresas cumple con la Ley de Inclusión mediante contrataciones directas, apenas el 1,2% de los trabajadores en Chile tiene alguna discapacidad.
Cuando pensamos nuevas oportunidades y espacios desde una mirada inclusiva, se construyen nuevas y mejores realidades para todos.
También vemos con preocupación la afectación al sector gastronómico dentro de los malls, que sufrirá una reducción en su flujo de clientes, afectando tanto sus ventas, como los empleos que dependen de ellas.
La hiperpersonalización, impulsada por tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el análisis de big data y la automatización, permite a las empresas conocer a sus clientes con una precisión sin precedentes.