Aunque existe un alto grado de incertidumbre en el mercado laboral, es necesario saber que, en perspectiva futura, posterior a las votaciones del 07 de mayo, el 68% de los trabajadores ven señales positivas futuras sobre la creación de empleo, sumado al 46% de incremento en inversión a inicios de 2023, en comparación con el mismo período anterior, considerando, además, que se consolida como el “país más seguro para invertir”.
Este modelo de cuidados es complejo y actualmente está obstaculizado por el estigma y entornos que no promueven la autonomía y que no respetan la individualidad y los derechos humanos de las personas mayores.
El CyberDay 2023, que tendrá casi 800 participantes, es una nueva oportunidad para fortalecer la relación con los consumidores en base a la consistencia, transparencia y la forma de actuar de cada una.
Esta abundante red de interacciones biológicas son motivo suficiente para resguardarlas como un patrimonio natural. En este contexto, existe un amplio repertorio de ejemplos que justifican el cuidado de la biodiversidad como un activo natural para el futuro planetario.
Mejorar la ciberseguridad y la experiencia de usuario en las plataformas es algo crucial y puede concretarse gracias a una serie de acciones, como realizar diagnósticos, rediseñar sitios web, implementar soluciones para un crecimiento elástico y/o dinámico; esto, en particular, adaptando el canal del internet como la plataforma TI acorde al nivel de demanda de visitas.
La prevención del ausentismo escolar es un elemento que debe ser prioritario. En un estudio de deserción escolar del año 2022 que realizamos en la región de la Araucanía, los directores manifestaron que era importante para la retención escolar poder proporcionar a los estudiantes apoyos integrales desde un punto de vista emocional, motivacional, afectivo, entre otros.
Hoy enfrentamos un importante déficit de profesionales TI en Chile que, según nuestras cifras, llega a 10 mil especialistas al año en promedio.
La idea de estipular la mayor cantidad de “derechos sociales” posibles en la nueva constitución aún sigue en pie y vigente: sucedió en la convención pasada y en el actual el anteproyecto, dónde se sigue con esa lógica debido a que en el actual proceso constitucional se consagran treinta y un nuevos derechos sociales, cinco nuevos derechos que nuestra actual constitución consagra en su capítulo tercero.
Es impresentable que los iquiqueños se vieran excluidos de una actividad cívica tan importante para dicha comuna como lo es el desfile del 21 de Mayo.
El reciclaje es una actividad cada día más importante al favorecer el retorno de distintos materiales como metales, vidrio, papel, cartón y algunos plásticos al proceso de producción.
Una vez más, el mundo cambió, porque este hecho aterrizó la IA a las personas, la hizo fácil y cercana, comenzó a incidir en los espacios cotidianos y en las distintas industrias, de manera transversal, pero también despertó una vieja discusión: ¿nos van a reemplazar las máquinas?
Desde el año 2010, en Chile, los abogados y abogadas celebran su día el 21 de mayo. Esta fecha no es antojadiza, sino que busca reconocer la profesión de Arturo Prat, quien fue el primer oficial de la Armada en servicio activo que estudió Derecho y se recibió de abogado cuando ya tenía el grado de Capitán de Corbeta.
Lo que estamos presenciando es una consecuencia del cambio abrupto y acelerado del consumo durante el periodo de pandemia, hasta cierto punto, la baja en el consumo es una desaceleración que las empresas viven se esperaba desde el año pasado.
Sabemos que el consumo de estos productos está ampliamente extendido en nuestro país. Por ejemplo, según la encuesta de “Chile saludable”, 8 de cada 10 chilenos prefieren la Stevia, y un 15% la Sucralosa. Sin embargo, se requieren estudios más actualizados de mercado y determinar exactamente en qué cantidades se consumen.
Deben existir regulaciones y políticas que promuevan el reciclaje electrónico y faciliten la creación de infraestructuras adecuadas para la recolección y el procesamiento de estos residuos y también es necesario generar más instancias de educación al respecto.
En este contexto, es necesario hablar de la importancia del rol femenino en la industria tecnológica y por qué se debe trabajar desde los cimientos, para que este proceso sea continuo y visibilizar cambios reales.
De cara a 2023, diversos son los retos que como nación deberemos enfrentar para buscar soluciones a esta gran problemática, generada por el cambio climático y el calentamiento global. En primer lugar, se hace imprescindible establecer una política a nivel país que apunte a crear una mayor conciencia y educación respecto del cuidado y consumo responsable del agua potable en la población.
Lo ocurrido en los últimos días nos muestra la importancia de enfocar esfuerzos en mejorar la calidad en la educación, fortaleciendo políticas públicas como la de Colegios Bicentenarios de Excelencia, y dejando atrás aquellas ideas que visiblemente han fallado, como el sistema de tómbola.
Flexibilidad de horarios y formatos, altos niveles de empleabilidad, y contenidos más cortos y muy orientados al mundo laboral, son características que hoy hacen que 500 mil personas hayan optado por la educación técnico profesional en Chile, siendo la enseñanza online una gran impulsora de este tipo de estudios.
Lo que estamos viendo no es más que la vieja política separada de la realidad del ciudadano promedio.