La iniciativa otorga un bono de cargo fiscal, por única vez, a más de 3.5 millones de cotizantes que, producto de los retiros del 10% de sus fondos previsionales, hayan tenido saldo cero en sus cuentas individuales de capitalización o presenten saldos inferiores a 200 mil pesos.
Proyecto se discute en el Senado.
Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados aprobó ayer la iniciativa, La instancia aprobó la propuesta que modifica la Constitución, en sus normas permanentes, y que faculta al Congreso Nacional a tener iniciativa para autorizar el retiro de fondos provisionales en estados de excepción por catástrofe.
El mensaje, que fue respaldado por mayoría, obtuvo mejoras en el Senado, entre otras, la inclusión de más pensionados, aumento de la cobertura del IFE, incremento del bono para transportistas y el aporte adicional a las culturas y las artes. Sin embargo, se generó un arduo debate en torno a las incompatibilidades del bono.
"Plan corresponde a más de US$ 6.000 millones que se van a ocupar para mejorar sustancialmente las ayudas que está entregando el Gobierno en medio de la pandemia”, planteó el titular de Hacienda.
Diversos expertos dieron su opinión sobre la reforma constitucional que busca cobrar, por única vez, un impuesto a las personas que poseen más riqueza en Chile, con el fin de financiar una renta básica de emergencia.
La Cámara de Diputados aprobó el martes una nueva regulación para las licitaciones de seguros asociados a créditos hipotecarios, que incorpora las recomendaciones normativas realizadas por la FNE en 2019 para incrementar la competencia en ese mercado, con efectos directos en el costo que pagan los deudores hipotecarios por seguros de incendio y desgravamen, entre otros.
La Sala otorgó su respaldo unánime a la iniciativa, largamente esperada, también por los propios trabajadores de la mencionada repartición. Posteriormente, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados hizo lo propio con lo cual quedo listo para ley.
El Vicepresidente de la CMF, Kevin Cowan, sostuvo en dicha instancia de la Cámara de Diputados que la iniciativa legal tiene importantes implicancias jurídicas y financieras. Subrayó que, a diferencia de los pensionados a través del sistema de AFP, en la modalidad de rentas vitalicias no existe una cuenta personal de fondos susceptibles de retiro.
Dado que miles de familias se han visto imposibilitadas de cancelar a tiempo sus dividendos, la norma permite simplificar dichos pagos aplazándolos y abaratando los costos asociados.
El Fiscal Nacional Económico, Ricardo Riesco, expuso ayer ante la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, en una sesión en la cual se abordó el anuncio de compra de la empresa CGE por parte de la compañía china State Grid International Development Limited.
La propuesta, que ahora inicia su debate en particular, presenta un incremento de 9,5% real del gasto respecto de la ley vigente ajustada. Entre sus prioridades se encuentran la recuperación del trabajo y de la economía; y efectuar un impulso social, con mejoras en pensiones y apoyo a sectores vulnerables. En el debate se criticó las reducciones en Salud Primaria, Cultura, Ciencia y Educación Pública, entre otras, que se llamó a compensar.
Con varias partidas rechazadas, programas repuestos, reasignaciones y hasta anuncios de reserva de constitucionalidad concluyó el debate de los temas más complejos del proyecto de ley de Presupuesto.
La iniciativa aprobada por los diputados autoriza a las y los afiliados del sistema privado de pensiones, de forma voluntaria y excepcional, a realizar un segundo retiro de hasta el 10% de los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias.
Por siete votos a favor y seis en contra, la Comisión de Constitución aprobó el primer articulado del proyecto que establece y regula un nuevo mecanismo excepcional de retiro de fondos previsionales (boletines 13.749 y refundidos) y que, a juicio del presidente de la comisión, diputado Matías Walker (DC), contiene el “corazón del segundo retiro del 10%”.
El personero, por consiguiente, quedaba suspendido en sus funciones de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución Política. “Para mí es imposible aceptar que el Presidente de la República esté 7 u 8 días sin ministro del Interior”, expresó.
Parlamentarios ratificaron también, en general, otras dos iniciativas que permiten el retiro excepcional de los fondos de pensiones. El primero regula el caso de las rentas vitalicias y el segundo se refiere a los casos de alimentantes morosos.
La Cámara resolvió no aprobar la única enmienda del Senado, que pasaba por restituir el mismo monto planteado por el Ejecutivo durante el primer trámite, esto es, 326 mil 500 pesos.
Presidente del Banco Central, Mario Marcel, expuso ante Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados
Joaquín Cortez subrayó las características del sistema de rentas vitalicias, en el que una vez suscrito el contrato con el pensionado, los fondos provenientes del saldo en la AFP se traspasan a una compañía de seguros.
Dijo que las iniciativas en discusión en el Parlamento tienen potenciales efectos sobre la solvencia de las compañías y la estabilidad del mercado de RRVV, en caso de que las entidades deban asumir con cargo a su patrimonio el retiro de fondos.