"Aunque la economía mundial se estabilice en los próximos dos años, se prevé que las economías en desarrollo avancen más lentamente a la hora de alcanzar los niveles de renta de las economías avanzadas", ha indicado.
La economía chilena no logrará superar su estancamiento mientras no se implementen políticas de fomento a la inversión y de apoyo a la innovación. Para cambiar esta trayectoria, es urgente recuperar la confianza empresarial y renovar el enfoque hacia políticas que prioricen el crecimiento inclusivo y la estabilidad de largo plazo.
Actividades se desarrollarán entre el 15 y 21 de abril.
El mercado laboral y las políticas públicas tienen que ocuparse decididamente de que estas mujeres más preparadas y altamente capacitadas sean tratadas de forma equitativa y reciban los mismos salarios.
El seguro permitiría a Chile recibir pagos ante la ocurrencia de determinados eventos sísmicos de alta intensidad que causen un daño material al país y a las finanzas públicas.
A través de este convenio, el país recibirá apoyo de parte de estos organismos multilaterales con líneas de financiamiento por hasta US$750 millones.
Indicó en su visita a Washington, EE.UU., que hay bastante expectación respecto de los nuevos focos de inversiones verdes que se están abriendo en el país: “los pasos que vayamos dando hacia adelante van a ser seguidos con particular interés”.
La actual jefa de Estudios Estratégicos y Asuntos Internacionales de la Superintendencia de Pensiones ejercerá el cargo por dos años en la silla del Cono Sur.
El ministro de Hacienda destacó los proyectos en hidrógeno verde, en manejo de agua y desarrollo local, como comunes con el Banco Mundial. Tras reunión con BlackRock: “El feedback que tuvimos fue muy positivo, pues se ve a Chile como un buen lugar de destino para inversiones, tanto de portafolios como de inversión directa, con oportunidades para nuevos proyectos y un mercado con instituciones que son bastante confiables”.
El programa de Evaluación del Sector Financiero (FSAP) finalizó con la publicación del reporte del Banco Mundial. Este se suma al publicado en diciembre pasado por el Fondo Monetario Internacional.
El Programa de Evaluación del Sector Financiero (FSAP) destacó que el sistema financiero chileno se ha mostrado resiliente a los shocks recientes, con un marco de regulación y supervisión robusto y una adecuada respuesta de las autoridades financieras a los efectos del Covid-19. Adicionalmente, valoró los avances en materia de supervisión, incluyendo la integración de la CMF, las modificaciones a la Ley de bancos, la adopción de los estándares de Basilea III y los mecanismos de coordinación entre la CMF y el Banco Central.
"Se ha informado sobre diversas irregularidades en relación con cambios en los datos de los informes Doing Business de 2018 y 2020, publicados en octubre de 2017 y 2019. Las modificaciones en los datos no se correspondían con la metodología de Doing Business", consignó el organismo.
Advirtió que sus últimas previsiones se revisarían a la baja si la incertidumbre sobre la pandemia y los cierres comerciales persisten durante períodos más largos.
"Garantizar los servicios públicos básicos, dar dinero en forma directa a las personas y sostener al sector privado limitarán los daños y ayudarán a preparar la recuperación", indicó este martes la entidad multilateral.
uego de que la economista Vivian Norambuena, quien ejerció el cargo hasta marzo desde este año, lo dejara para asumir un cargo permanente en el staff de dicha institución.
Con un retroceso del 5% en el caso de Brasil, la mayor economía de la región, y enfatizó en la necesidad de respuestas urgentes ante el fuerte impacto de la pandemia de coronavirus.
En el marco de la cumbre de líderes del G7, el Mandatario abordó este lunes el impacto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China en la economía del mundo en una reunión con el presidente del Banco Mundial, David Malpass.
Sin embargo, ocupa el puesto 43° del competitivo escalafón mundial que lideran Japón y varios países europeos entre los diez primeros.
Alejandra Bravo tuvo una destacada participación en la Conferencia “Land and Poverty” 2019 en Washington D.C., luego que el Banco Mundial la escogiera como expositora de la ceremonia inaugural donde compartió la testera con la presidenta interina del Grupo Banco Mundial y directora general de dicha entidad, Kristalina Georgieva.