Antes, su gira por América Latina le llevará hasta Casa Rosada, donde se verá con Milei durante la mañana de este sábado. Las relaciones entre los gobiernos de Argentina y Venezuela no pasan por su mejor momento.
La marca japonesa está presente en 39 mercados de LATAM y demostró lo que puede lograr cuando sus equipos hacen sinergia. Recientemente concluyó su primer semestre del año fiscal 2024 creciendo casi un 6% en ventas versus el mismo período del año anterior.
Sanciones de Occidente han obligado al país euroasiático a diversificar los mercados para sus productos petrolíferos.
Muchas naciones, históricamente has dependido de préstamos internacionales y nacionales y de empréstitos para supuestamente financiar su desarrollo y cubrir su enorme déficit presupuestario y lo que observamos al final de cada crédito recibido, es el incremento de la deuda, por efecto de las altas y usureras tasas de interés, malos y corruptos manejos económicos y crisis financiera.
El informe de Kaspersky, en conjunto con la consultora de estudios de mercado CORPA, también destaca que, pese a la gran aceptación de estas herramientas entre ellas, compartir datos financieros, perder dinero y dudas sobre la seguridad son los mayores puntos de preocupación
La combinación de tendencias emergentes clave para 2024 ofrece agilidad y datos en tiempo real sin precedentes.
En su informe anual Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, la CEPAL proyecta que el crecimiento regional del próximo año será una tercera parte de la tasa esperada para 2022.
La plataforma bancaria 100% en nube, valuada como quíntuple unicornio y líder en el mundo continúa fortaleciendo su presencia en la región.
La compañía concluye su tercera fase de expansión del SAP Labs, ubicado en São Leopoldo, Brasil, y anuncia el lanzamiento del SAP.iO Foundry, el primer fondo en la región para fortalecer su compromiso con las start-ups.
El broker internacional que busca "democratizar" las inversiones registró un sorprendente aumento en la región, donde las cuentas activas aumentaron 190% en el último trimestre, en comparación con el anterior.
En un nuevo informe anual, la CEPAL estima que el valor de las exportaciones regionales cayó -13% en 2020 y llama a profundizar la integración regional para impulsar la recuperación, así como a disminuir las desigualdades de género en el comercio.
Según un pronóstico del FMI emitido este martes, con una reactivación en 2021 que dependerá en gran medida de la capacidad de los gobiernos para controlar la crisis sanitaria y los riesgos sociales.
Documento de Análisis y Propuestas para ser presentado a los gobiernos, parlamentos, organismos del sistema multilateral y de integración regional. El escrito está firmado por un grupo de académicos, economistas, ex diplomáticos, ex presidentes, ministros y ejecutivos de diferentes países latinoamericanos y europeos, interdisciplinario y pluralista.
Superaron por primera vez al total de contagiados en América del Norte, mostró el domingo un conteo de Reuters, en medio de un recrudecimiento de la enfermedad en Brasil, México, Colombia y Argentina en los últimos días.
por una aceleración de los contagios que amenaza con convertir a la región en la más afectada del mundo por la pandemia y que ya suma más de 130.000 muertes.
CEPAL lanzó nuevo Informe Especial COVID-19, en el cual entrega propuestas para enfrentar los efectos de la crisis en las empresas y los sectores productivos. Organismo estima que 2,7 millones de empresas podrían cerrar, la mayoría de ellas microempresas, lo que implicaría la pérdida de 8,5 millones de empleos.
De acuerdo a la actualización de las perspectivas de la economía mundial, contenidas en el informe elaborado por el Fondo Monetaria Internacional (FMI), las economías de América Latina sufrirán una contracción mayor a la prevista este año debido a la pandemia de coronavirus
Nuevo informe conjunto propone un decálogo de medidas para impedir que la actual crisis sanitaria se transforme en una crisis alimentaria.
Documento de Análisis y Propuestas fechado el 31 de mayo pasado para ser presentado a los gobiernos, parlamentos, organismos del sistema multilateral y de integración regional. Fue elaborado por un grupo de académicos, economistas, ex diplomáticos, ex presidentes, ministros, etc. de diferentes países latinoamericanos y europeos, interdisciplinario y pluralista.
CEPAL entregó nuevas proyecciones de crecimiento para los países de América Latina y el Caribe. Recalca que la crisis provocará en el mediano plazo cambios estructurales en la organización productiva, el comercio internacional y el actual modelo de globalización.