![]() |
Alfredo Barriga |
Tienen razón quienes reclaman por la desigualdad. Tenemos el peor índice de Gini de la OCDE. Pero la solución no está en el Estado sino en las empresas, y en particular, en que se comience de verdad a mejorar los sueldos de su gente, mejorando su productividad.
Quienes hayan ido a las versiones chilenas de la Singularity University probablemente han escuchado de primera mano la dinámica que están generando las tecnologías exponenciales en los diversos sectores de la sociedad. A ellos y a todos, les recomiendo fuertemente que lean el libro del fundador de esta universidad, Peter Diamandis, “Abundance: the world is better than you think” (Abundancia: el mundo está mejor de lo que piensas).
El Informe de Desarrollo del Banco Mundial para este año 2019 se centra en el cambio en la naturaleza del trabajo. Nos enfrentamos a la mayor disrupción en el empleo desde el inicio de la revolución industrial a fines del siglo XVIII.
La tasa de robotización de Corea del Sur es de un 5,3% de los empleados de ese país. La tasa de desempleo es del 3,7%. Si la robotización hubiese destruido trabajo sin reemplazarlo, la tasa de desempleo sería superior al 5,3%. Eso quiere decir que la robotización destruye puestos de trabajo, pero no destruye empleo, sino que lo cambia.
La multa a Facebook fue noticia, ampliamente comentada en los medios de comunicación. Recomiendo un documental en Netflix que se llama “No hay privacidad” (“The Big Hack” en inglés). Termina con una charla TED de la periodista que investigó el escándalo a “los dioses de Sillicon Valley” (Mark Zuckenberg, Larry Page y Sergei Brin (Google), Tom Dorsey (Twitter), etc). Les dice que lo que armaron era para unir a la gente, y lo que está sucediendo – que es más grande que todos ellos – es que puede desunirla. Se pregunta si después de esto podrá haber una elección libre otra vez. Quizá suene exagerado, pero es un escenario posible.
i existe un estudio de la Comisión Nacional de Productividad que demostró que el tiempo que cuentan con pasajeros en su interior es de un 30% para los taxis, y de un 60% para los vehículos que usan plataformas digitales, la llamada “Ley Uber” debería incentivar la incorporación de los taxis a las plataformas, en vez de insistir en mantener el formato actual de los taxis y forzar a las plataformas a acomodarse a los taxis.
El reciente anuncio de Facebook de lanzar una criptomoneda para el año 2020 va a remecer al sector financiero mundial, por las siguientes razones.
Este año desapareció la agenda digital. Los términos “digital”, “tecnología”, “tecnológico” aparecen varias veces, pero acotados a muy pocos temas concretos, en los cuales además hay pocas iniciativas y resultados a la vista.
Y que lo que han puesto en el debate poco tiene que ver con la realidad a la que se enfrenta el trabajador del siglo 21.