![]() |
Alejandra Fuenzalida |
La entrada en vigencia del Decreto Supremo 61/2023, que regula el uso de placas provisorias para motocicletas, representaba un avance importante para armonizar la normativa con la realidad del mercado. Sin embargo, a pesar de que la disposición comenzó a regir en diciembre de 2024, su implementación práctica aún no se concreta del todo.
Se dice que las comparaciones son malas y hasta odiosas, pero hay casos y casos. Tal vez viendo seriamente y en profundidad como enfrenta la UE esta crisis, entendamos mejor por qué en América Latina no lo estamos haciendo bien ni como región ni como países ante la pandemia y sus efectos. Pero también, como lo que no hemos hecho bien desde hace décadas, nos pasa la cuenta hoy.
Si Margaret Mitchell viviera en tiempos del coronavirus globalizado, tal vez escribiría una gran novela como lo fue “Gone with the Wind”, adaptada al cine en una magnífica superproducción de 1939 -que resiste muy bien el paso del tiempo, por cierto- con personajes inolvidables, hijos y reflejo de esa transición epocal, como Scarlet O’Hara o Rhett Butler, encarnados por Vivien Leight y Clark Gable.
No cabe duda que la decisión del Director General de la OMC, el brasileño Roberto Azevedo, de reunciar con un año de antelación al término oficial de su mandato, se inscribe en el contexto de debilitamiento progresivo de la organización, al que ha llevado la política de EE.UU. desde el comienzo de la administración Trump.
Observando y analizando la coyuntura, con un poco de mirada prospectiva también, comparto desde mi encierro madrileño algunos comentarios sobre como vamos en la crisis.
En medio de la dramática coyuntura en que nos encontramos debido a la pandemia, que ha generado una crisis de proporciones en todo el mundo, hay muchas cosas que aún no sabemos con certeza sobre el virus, tratamientos posibles, el tiempo que tomará disponer de una vacuna efectiva y como ésta se va a aplicar en todo el mundo.
Hace unas semanas, el ex presidente del gobierno español, Felipe González reflexionaba en público desde su experiencia como líder de la transición, acerca de las complicaciones actuales para formar gobierno en España, pues desde las elecciones de abril, repetidas en noviembre, o sea, en ocho meses, los dirigentes de los partidos no han logrado llegar a un acuerdo.
Una mirada desde la Prospectiva y los Estudios de Futuros a la actual crisis social y política que vive Chile, y en particular al proceso constituyente que se inicia con la promulgación de la reforma constitucional y la emisión del decreto presidencial, nos permite hacer algunas consideraciones en cuanto a lo que ha faltado y lo que no debe faltar en la gobernanza del país, y que en mi opinión debería tenerse en cuenta por los constituyentes.
Nuestra economía es de las más abiertas del mundo, pero no hemos hecho el mismo proceso de apertura en cuanto a nuestra cultura política e institucional.
En los tiempos actuales, entraremos en el desafío de las empresas por expandirse a gran velocidad, efectuando una analogía con la Fórmula 1.