​Por qué continúan los brotes de virus “de invierno” en Chile

|

Dr.AMix3

En las últimas semanas Chile ha observado una circulación sostenida y, en algunos lugares, un aumento de virus respiratorios tradicionalmente asociados al invierno, tales como influenza A, rinovirus y otros, lo que hoy está causando brotes fuera de la estación invernal clásica. Los datos de vigilancia del Instituto de Salud Pública (ISP) muestran que en la Semana Epidemiológica 45/2025 se analizaron 4.008 muestras y se confirmaron 2.201 virus respiratorios en 2.032 casos (positividad 50,7%). Entre los virus detectados, Influenza A representó 36,9% (812 detecciones), seguido por rinovirus (24,8%) y parainfluenza (10,6%). La distribución acumulada hasta la semana 45 mantiene al rinovirus e influenza A entre los más frecuentes.


Recordar que la influenza no se trata de un virus que solamente produzca síntomas de gripe, sino que puede generar neumonía, cuadros inflamatorios sistémicos y en algunos casos hasta la muerte de no ser tratada en tiempo y forma.


Detrás de este patrón atípico para la fecha y estación, hay causas múltiples y superpuestas. “Por un lado, la pandemia y las medidas que la acompañaron como el uso de mascarillas, distanciamiento social y menor movilidad internacional, modificaron la inmunidad colectiva y los ciclos de exposición poblacional. Al levantarse esas medidas se genera un grupo de personas que estuvo menos expuesta a virus e incluso a vacunaciones de influenza, en quienes aún puede tener un impacto el hecho de no haber levantado inmunidad a esos virus. Por otro lado, la circulación de virus se readaptó y comenzó a presentarse en momentos distintos a la estacionalidad clásica, explicado como consecuencia también de la entrada de otro virus como el sars-cov2”, explica el Dr. Allan Mix, presidente de la Sociedad Chilena de Medicina de Urgencia (SOCHIMU).


Esta situación fue advertida por organismos internacionales como la OMS y la PAHO. Por otro lado, la co-circulación simultánea de varios virus, influenza A (con brotes documentados de subtipos como H3N2), rinovirus, metapneumovirus y SARS-CoV-2— aumenta la probabilidad de olas prolongadas y ejerce mayor presión sobre la atención primaria y los servicios de urgencia. Además, las brechas de inmunidad por grupos etarios que no se expusieron en años previos y una cobertura de inmunización insuficiente en ciertos grupos, favorece que los brotes afecten con especial intensidad no solo a niños y adultos mayores, sino también a los adolescentes que fueron niños menos expuestos en los años pandémicos.


Entendiendo este nuevo escenario es que SOCHIMU, insiste en que la vacunación debe seguir siendo prioritaria para personas en riesgo y para todas aquellas personas que no se vacunaron durante la campaña de invierno y reforzar la importancia de un inicio temprano el próximo año. Los equipos de salud deben intensificar la vigilancia virológica y el diagnóstico oportuno. En cuanto a la ciudadanía, es importante mantener medidas sencillas pero efectivas, como cuidarse de no exponer a otros si hay síntomas respiratorios, el uso de mascarilla en lugares aglomerados como el transporte público, para grupos de riesgo y una rigurosa higiene de manos, especialmente si estamos en presencia de adultos mayores o personas inmunocomprometidas. Estas recomendaciones están en línea con las orientaciones internacionales y con las campañas nacionales de vacunación.


Sobre la circulación de los virus, el Dr. Mix, asegura que “es incierto poder establecer cuál será el comportamiento de los virus de aquí en adelante. Este cambio de circulación viral ha ocurrido no solamente en Chile, sino que también hay reportes de eventos similares en otros países del mundo. Por lo tanto, hay que entender que existe la posibilidad de que este efecto que estamos viviendo este año se repita el próximo e incluso podría generarse que este comportamiento se transformara en la nueva realidad”.


La Sociedad Chilena de Medicina de Urgencia insiste en que todas estas medidas de prevención pueden contribuir a reducir la sobrecarga en urgencias y además enfatiza que es importante mantener informada a la población sobre la situación de los virus respiratorios en el país, así como también educar respecto a cuándo consultar a un médico o acudir a urgencias. También continúa siendo relevante mantener el proceso de inoculación a grupos vulnerables y proteger a los centros dónde se atienden adultos mayores. Estas son medidas que pueden bajar la demanda y sobrecarga del sistema de salud y las hospitalizaciones.



europapress