Descentralizar la IA: el desafío de Tarapacá que no puede esperar

|

La discusión sobre la Inteligencia Artificial y el futuro del trabajo suele cometer un error: se habla en tiempo futuro y con un fuerte centralismo. Ambas ideas son incorrectas. La transformación ya está aquí -el 50% de los trabajadores a nivel global necesitará reentrenarse en el transcurso de un año- y esas estrategias no se pueden diseñar en Santiago, sino desde la realidad concreta de las empresas de Arica a Magallanes.


El riesgo es que esta revolución tecnológica profundice las brechas territoriales. Es más, vemos los síntomas en las cifras locales: Tarapacá registra un 8% de desocupación y una tasa de informalidad del 29.7%. No podemos permitir un “centralismo digital”, donde las habilidades avanzadas se concentren en la capital, mientras las regiones lidian con la obsolescencia.


Este jueves 6 de noviembre quisimos pasar de la preocupación a la acción. En alianza con la Asociación de Industriales de Iquique (AII), trajimos la "Ruta del Talento Pyme" a Iquique. El foco fue concreto: democratizar el acceso.


Junto a expertos como Tadashi Takaoka, realizamos un taller para que los líderes y emprendedores locales pudieran aplicar herramientas de IA en sus negocios. Presentamos alianzas con Coursera y Desafío Latam, y nuestra plataforma "Talento Pyme", un ecosistema digital para guiar el proceso de capacitación de diagnóstico y acompañamiento.


Nuestra convicción es que el talento no puede ser un problema más; debe ser la solución. Pero para eso, la innovación debe llegar a quienes generan el 40% del empleo en Chile: las Pymes. Si bien el 90% de ellas reconoce la importancia de digitalizarse, solo un 22% ha logrado avances reales.


El gran desafío es que la innovación no está llegando a la base. A nivel nacional, solo un 20,4% de las empresas declara haber innovado en colaboración, y en las Pymes el número es aún más bajo. Esta brecha es preocupante, pero también es una oportunidad. Creemos que la colaboración activa es el único motor para romper el estancamiento. Por eso, nuestra alianza con la Asociación de Industriales de Iquique (AII) no es un detalle: es el modelo de trabajo que estamos impulsando para que las buenas ideas dejen de quedarse en el papel.


El futuro del trabajo no es inevitable. Se diseña, y requiere colaboración activa entre todos los actores. Lo que hicimos en Iquique es una muestra de nuestro compromiso por diseñar un futuro donde el talento, en todo Chile, sea el verdadero motor del desarrollo.



Por Bárbara Veyl, Gerenta de Vinculación e Innovación Social OTIC CChC


europapress