El Parlamento Europeo ha reclamado este martes regulación y vigilancia humana al uso de algoritmos para medir el rendimiento de los trabajadores así como prohibir el uso de datos privados sobre los trabajadores en unas recomendaciones para el nuevo proyecto de ley de la UE destinado a garantizar el uso transparente, justo y seguro de los sistemas automatizados de supervisión.
La comisión de Empleo de la Eurocámara sostiene que el uso de los sistemas de gestión algorítmica puede ofrecer oportunidades para optimizar el trabajo, pero exige supervisión de parte de personas y que se preserve la transparencia y la protección de los derechos fundamentales a la hora de procesar datos personales.
Los eurodiputados piden supervisión de humanos a "toda decisión adoptada o respaldada por sistemas de gestión algorítmica", así como informar a los trabajadores respecto a las decisiones tomadas o apoyadas por la gestión algorítmica.
"Las decisiones finales relativas al inicio o la finalización del empleo, la renovación o no renovación de un contrato, los cambios en la remuneración o las medidas disciplinarias deberán ser adoptadas por una persona", han señalado en su informe.
Al mismo tiempo, reclaman que haya transparencia sobre cuándo se utilizan estos instrumentos para tomar decisiones, qué tipo de datos recopilan o procesan y cómo se garantiza la supervisión humana y piden formación para saber interactuar con estos sistemas y ser consultados en las decisiones sobre remuneración, evaluación, asignación de tareas o tiempo de trabajo que se adopten con el apoyo de sistemas de inteligencia artificial.
SALUD Y PRIVACIDAD
Asimismo, la Eurocámara defiende que el uso de algoritmos se haga conforme al bienestar de los trabajadores y no ponga en riesgo su seguridad ni su salud física o mental.
Respecto a la protección de la privacidad, los parlamentarios piden prohibir el tratamiento de datos relacionados con los estados emocionales, psicológicos o neurológicos de los trabajadores.
También tiene que quedar fuera del algoritmo las comunicaciones privadas, los datos recopilados fuera del horario laboral, el rastreo en tiempo real de la ubicación fuera de las horas de trabajo y el uso de datos relacionados con la libertad de asociación y la negociación colectiva.