Pacientes con enfermedades oncohematológicas exigen en el Congreso un acceso rápido a los nuevos tratamientos

|

La presidenta de la Agrupación Española de Entidades de Lucha Contra la Leucemia y Enfermedades de la Sangre (AELCLÉS), Ascensión Hernández, ha reclamado en el Congreso de los Diputados que los pacientes con enfermedades oncohematológicas tengan un acceso "rápido y equitativo" a los tratamientos innovadores.



"La innovación médica no debe ser un privilegio reservado a unos pocos, tiene que ser un derecho garantizado para todos. La desigualdad en la disponibilidad de tratamientos no sólo genera injusticia, sino que pone en riesgo vidas, y eso no podemos permitirlo", ha denunciado Hernández durante una jornada celebrada en el Congreso en el marco del mes de la concienciación sobre el cáncer hematológico, que se conmemora en septiembre.



Hernández ha recordado que, según la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia, se diagnosticarán más de 25.000 nuevos casos de enfermedades oncohematológicas durante 2025, lo que las convierte en una de las cinco enfermedades oncológicas más frecuentes del país. "Estas cifras reflejan la magnitud del reto, pero también nos recuerdan la oportunidad de mejorar vidas mediante avances médicos y políticas sanitarias adecuadas", ha apuntado.



En este punto, la presidenta de AELCLÉS ha resaltado que la investigación científica ha logrado "avances significativos" en la supervivencia y la calidad de vida de muchos pacientes. "Existen tratamientos que permiten que un porcentaje importante de pacientes que alcanzan lo que se denomina cura funcional, que es vivir con la enfermedad controlada", ha explicado.



Por ello, considera "fundamental" que esta innovación llegue a los pacientes y "no quede confinada en un laboratorio, ni limitada a los textos de un congreso o las publicaciones". "Cada descubrimiento debe traducirse en resultados tangibles para quienes conviven con la enfermedad", ha ahondado.



"LOS TRATAMIENTOS LLEGAN TARDE"


Por su parte, la hematóloga clínica del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Gregorio Marañón (Madrid), Mariana Bastos, ha resaltado el "avance brutal" que han supuesto para los pacientes los nuevos tratamientos como los anticuerpos específicos y las CAR-T. No obstante, ha denunciado que muchas veces los tratamientos innovadores no llegan en el "tiempo óptimo".



En este punto, también ha criticado el retraso en la disponibilidad de los fármacos desde que son aprobados por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) hasta que se autoriza su financiación en España: "Hay un retraso en el acceso a los fármacos. Se tardan más de 600 días en que lleguen a los pacientes desde que son aprobados por las autoridades europeas(...). Los pacientes sufren mucho durante la espera. Esto es lo que tiene que mejorar de una forma u otra", ha afirmado.



En el mismo sentido se ha mostrado la hematóloga clínica del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), María Jesús Blanchard, quien ha lamentado que, pese a que los nuevos tratamientos están disponibles en España, "muchas veces llegan tarde".



"Una vez que llegan, hay cierta desigualdad entre comunidades autónomas, e incluso dentro de los hospitales de la misma región. Hay hospitales que tienen un acceso a la innovación mucho más precoz que otros", ha puntualizado Blanchard.



EL PP ACHACA LA FALTA DE PGE


Durante su participación en la jornada, la portavoz de Sanidad del PP, Elvira Velasco, ha expresado su voluntad de avanzar en el ámbito legislativo en relación con las enfermedades oncohematológicas. Sin embargo, ha lamentado que la falta de Presupuestos Generales del Estado (PGE) impide cubrir las peticiones de los pacientes.



"Estamos arrastrando un Presupuesto de hace tres años, lo que supone un fracaso del ámbito político y, hasta cierto punto, tenemos que pedir disculpas. No estamos haciendo las cosas realmente como debemos de hacerlas para darles ese resultado que esperan los ciudadanos de todos nosotros", ha indicado.



Por su parte, la portavoz adjunta de Sanidad del PSOE, María Sáinz, ha reconocido la "problemática" que supone la falta de PGE, no obstante ha asegurado que "el país no se para y sigue avanzando en muchos aspectos sanitarios y sociales".




europapress