Lilly lanza 'Ni somos de piedra ni estamos solas' que muestra el impacto emocional del cáncer de mama avanzado

|

Archivo - Lilly lanza 'Ni somos de piedra ni estamos solas' que muestra el impacto emocional del cáncer de mama avanzado

Lilly ha lanzado la iniciativa 'Ni somos de piedra ni estamos solas', dentro del movimiento 'Entre Ellas', que cuenta con la colaboración de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) y el aval social de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama y SOLTI, grupo de investigación clínica en cáncer, para concienciar sobre la importancia del impacto emocional y de la gestión de estas emociones ante un diagnóstico de un tumor con alto riesgo de recaída o de metástasis.



Dentro de esta iniciativa se ha creado un video en el que las estatuas de Cibeles y La Mariblanca cobran vida para demostrar que, en cáncer de mama, las pacientes ni son de piedra, ni deben estar solas. Esta pieza pretende visibilizar la carga emocional que pueden suponer estas dos realidades del cáncer de mama.



Además, también se ha creado el 'Universo de las emociones en alto riesgo de recaída y metástasis en cáncer de mama', un documento en el que se identifican las 12 emociones más frecuentes en cada uno de estos momentos de la enfermedad, con qué intensidad se pueden sentir e incluye un decálogo de recomendaciones para gestionarlas.



Entre estas emociones, se encuentra el miedo, la angustia, la injusticia, la soledad, la sorpresa o la impotencia, según señala la psico-oncóloga Marta de la Fuente, quien ha participado en la elaboración de este documento, y ha dado algunas de las claves para identificarlas, analizarlas y regularlas para aprender a gestionarlas.



"Cada paciente es única y su vivencia de la enfermedad es personal e intransferible. Sin embargo, aunque el proceso se experimenta de una forma muy diferente en cada caso, existen emociones que se repiten, especialmente en fases avanzadas de la enfermedad", explica la psico-oncóloga.



"Reconocer estas emociones, identificarlas, analizarlas y regularlas de forma individualizada es fundamental. Sin embargo, cuando la emoción es intensa, no desaparece y percibimos que nos domina, se necesita pedir ayuda a un profesional. Poder abordar las emociones desde una perspectiva individualizada a los profesionales nos permite ofrecer un acompañamiento emocional más eficaz, adaptado a las necesidades reales de cada paciente. Este proceso de autoconocimiento emocional es clave para afrontar los desafíos que plantea la enfermedad, tanto a nivel psicológico como en su calidad de vida", puntualiza Marta de la Fuente.



Este documento también refleja la intensidad con la que sienten cada una de estas emociones en cada una de estas dos realidades. En alto riesgo de recaída, las emociones más frecuentes que se viven con una intensidad mayor pueden ser el miedo, la incertidumbre, la tristeza, la frustración y la desesperanza, seguidas, en menor medida, de la angustia, la injusticia, la soledad; y de forma más leve, de la sorpresa, el enfado o la incredulidad.



En las mujeres que les han diagnosticado metástasis las emociones más frecuentes e intensas suelen ser la frustración, el miedo, la incertidumbre o la tristeza. También destacan la desesperanza, la angustia, y la injusticia en menor medida, así como el enfado, la incredulidad, la sorpresa, la soledad, la indefensión y la impotencia, de forma más leve.



"Es importante considerar el cáncer de mama como una realidad que afecta de manera integral a las pacientes, y por tanto, también a su ámbito emocional", destaca Antonia Gimón, presidenta de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA).



Gimón recuerda que se trata de una enfermedad que, además de los tratamientos y el seguimiento clínico, "tiene un fuerte impacto emocional y social, especialmente en situaciones de alto riesgo de recaída o de metástasis". "Por eso la información adecuada y proporcionada por los profesionales sanitarios resulta clave: ayuda a gestionar expectativas, reduce la incertidumbre y favorece que las mujeres puedan tomar decisiones con mayor confianza y seguridad. Cada experiencia con el cáncer de mama es distinta, pero todas comparten la necesidad de sentirse escuchadas y acompañadas. Por ello, iniciativas como esta nos recuerdan que es imprescindible seguir avanzando hacia una atención más integral y centrada en las personas", añade.



En este sentido, Alejo Cassinello, director del Área Médica de Oncología de Lilly España, recuerda que "cuando una paciente es diagnosticada de cáncer de mama, se enfrenta a un proceso complejo y prolongado, en el que intervienen múltiples factores que influyen en la evolución de la enfermedad y que puede dar lugar a experiencias emocionales diferentes pero a la vez compartidas".



Por ello, añade, "este Universo de las Emociones, impulsado por Lilly, es reflejo de nuestro compromiso con las pacientes y con la investigación oncológica. Estamos seguros de que, con la colaboración de FECMA y de las sociedades científicas, servirá como herramienta de apoyo para ayudar a reconocer y abordar estas emociones de forma individualizada, promoviendo espacios seguros de escucha y acompañamiento que contribuyan a su bienestar".



'UNIVERSO DE LAS EMOCIONES'


En su último bloque, 'Universo de las Emociones' pone el foco en cómo aprender a gestionar las emociones que pueden surgir a lo largo del proceso oncológico. Por ejemplo, frente al miedo, se recomienda no alimentarlo con pensamientos anticipatorios, sino redirigir la atención al momento presente. En el caso de la sorpresa, se anima a permitir que la emoción aflore, pero desde una comunicación emocional y no desde la queja constante.



Cuando surge el enfado, señalan que es importante expresarlo de forma respetuosa y no acumular la rabia internamente, fomentando una comunicación serena. "Todas estas recomendaciones contribuyen a favorecer la conciencia emocional y el autocuidado, aspectos esenciales en el acompañamiento de las pacientes con cáncer de mama en fases de alto riesgo de recaída o con enfermedad metastásica", advierten.




europapress