Luis Sepúlveda, Gerente General de AlayIA Trust

Día Mundial del Derecho a Saber

|

Señor director:

Este 28 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Derecho a Saber, instaurado como una reivindicación del derecho de todas las personas a estar debidamente informadas sobre las acciones de los gobiernos. En Chile, este principio se ha fortalecido a través de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.


Sin embargo, la era digital nos plantea una nueva dimensión de este derecho. El acceso a la información ya no se limita a conocer lo que hacen las autoridades: también implica entender qué ocurre con nuestros propios datos. Cuando hacemos click en “Aceptar cookies”, ¿sabemos realmente qué estamos consintiendo? Esa decisión aparentemente trivial puede significar la cesión de datos sobre nuestros hábitos de navegación, ubicación o intereses personales, con consecuencias que van mucho más allá de lo que imaginamos.


La nueva Ley 21.719 de Protección de Datos Personales, que entrará en vigencia en 2026, reconoce este cambio de paradigma. Al exigir que el consentimiento sea libre, informado y verificable, nos recuerda que la privacidad es una extensión natural del derecho a estar informados. Si ayer exigíamos transparencia a los gobiernos, hoy también debemos pedirla a las organizaciones públicas y privadas que tratan nuestra información personal.


En tiempos de inteligencia artificial y big data, el “derecho a saber” adquiere un nuevo significado: resguardar la autonomía de cada ciudadano frente a tecnologías que avanzan más rápido que nuestra capacidad de comprenderlas. La verdadera transparencia de este siglo será aquella que permita a las personas tomar decisiones conscientes sobre sus propios datos.

Luis Sepúlveda, Gerente General de AlayIA Trust

europapress