Sr. Director,
En los últimos meses, la operación militar de Estados Unidos en el Caribe Sur ha despertado un interés creciente que trasciende sus implicancias geopolíticas inmediatas. Más allá del despliegue de buques y tropas, se ha configurado una disputa por el control del relato: distintos actores pugnan por definir qué hechos deben asumirse como reales y cuáles deben interpretarse como amenazas.
Washington presenta la operación como un esfuerzo antidroga de carácter multinacional, recurriendo a expresiones como “todas las opciones están sobre la mesa”, que funcionan tanto como mensaje de disuasión como de proyección de poder. El régimen venezolano, en contraste, interpreta estas acciones como una amenaza directa y refuerza un discurso centrado en la defensa de la soberanía nacional. En paralelo, los gobiernos de la región reaccionan con alineamientos diversos, mientras que el ecosistema digital amplifica narrativas que entremezclan hechos y ficción, como la falsa interpretación de un submarino de propulsión nuclear como portador de armamento atómico.
Este cruce de narrativas evidencia que la disputa más relevante no ocurre solo en el plano militar, sino en el simbólico: la construcción de sentidos sobre lo que se considera riesgo o legitimidad. Comprender cómo se elaboran, difunden y reciben estos relatos es clave para analizar sus efectos sobre la percepción pública y las decisiones sociales, más allá del contexto político inmediato.
Ángel Acevedo
Investigador de la Universidad Autónoma de Chile