Al cierre de julio, la oferta de unidades disponible en esta zona, en plataformas como Airbnb y similares, alcanzó a las 3.015 propiedades, según un análisis de HOM Group, principal administrador de propiedades para este segmento en el país.
La mayor accesibilidad en precios, junto con la buena conectividad, infraestructura y cercanía con polos de servicios y comercio, han posicionado a Santiago Centro como la comuna con el mayor volumen de oferta de arriendos por día en la capital.
Sin embargo, en los últimos meses su crecimiento ha sido especialmente acelerado, especialmente en el sector al sur de la Alameda. Al cierre de julio, la oferta de unidades disponibles en plataformas como Airbnb y similares alcanzó las 3.015 propiedades, lo que representa un aumento anual de 88%, en comparación a las 1.600 unidades que habían en el mismo mes del año pasado, indica un análisis de HOM Group, principal administrador de propiedades para este segmento en el país.
“Este incremento ha consolidado a Santiago Centro como el principal polo de renta corta en la Región Metropolitana, aunque también ha comenzado a generar un ajuste negativo en variables clave como la tarifa promedio, la ocupación y los ingresos percibidos por los propietarios e inversionistas”, comentó Cristián Waidele, CEO de la empresa.
Según cifras levantadas por HOM Group de AirDNA, herramienta global especializada en este tipo de arriendos, la tarifa diaria promedio cayó de $43.100 a $38.500 en los últimos 12 meses, lo que representa una baja nominal del 11%. Ajustado por inflación y la variación de la UF, esta caída alcanza un 14% en términos reales.
“Incluso, en lo que va de 2025, la tarifa diaria promedio no ha superado en ningún mes los niveles registrados durante 2023 y 2024, reflejando un escenario de mayor competencia y ajustes de precios para estimular la demanda”, precisó Waidele.
Por su parte, la ocupación mensual promedio en este sector sigue por debajo del punto de equilibrio, alcanzando un 54,4% en julio, indican desde HOM Group.
En esta misma línea, agregó que de cara a los próximos meses, el escenario no muestra señales de mejora. “Las proyecciones para septiembre y octubre anticipan nuevas caídas en las tarifas promedio, debido a que se trata de meses de menor demanda estacional y alta disponibilidad de unidades activas”, precisó el CEO de la firma.