nforme confirma que el sector ha entrado en una etapa de sobrecapacidad y baja demanda

Transporte marítimo de contenedores enfrenta un "desequilibrio estructural" que mantendrá tarifas a la baja

|

798


El mercado de transporte marítimo de contenedores atraviesa una fase de “desequilibrio estructural” más que un simple ciclo de debilidad temporal, según el último informe Ocean Freight Rate Tracker de Transport Intelligence (Ti). El documento señala que esta condición, marcada por el exceso de capacidad, una demanda frágil y políticas comerciales erráticas, presionará a la baja las tarifas globales durante lo que resta de 2025 y parte de 2026. Para Ti, “lo que distingue a la situación actual no es solo la sobreoferta o la débil demanda, sino el grado en que estas fuerzas están siendo amplificadas por una política comercial inestable y cambios en el consumo”.


El documento advierte que la incertidumbre generada por los aranceles estadounidenses ha afectado la planificación de los importadores, que adelantaron embarques a mediados de año. Este fenómeno dejó “inventarios bien abastecidos y la temporada alta más débil en la memoria reciente en la ruta Transpacífico”. La situación en el Atlántico muestra un cuadro similar: la estabilidad de las tarifas depende únicamente de procesos de reposición de inventarios y no de un repunte genuino de la demanda.


El análisis destaca que la sobrecapacidad será una característica persistente del mercado. Durante 2025, el sector ha recibido entregas récord de portacontenedores, y en 2026 ingresará nueva capacidad equivalente a más de una cuarta parte de la flota activa. “Las líneas navieras ajustarán sus servicios y los reubicarán de forma selectiva, pero sin correcciones sistémicas será un mercado favorable para los propietarios de carga”.


Situación por región


En Estados Unidos, los aranceles y las presiones inflacionarias han reducido el optimismo de los consumidores, lo que limita el repunte de las importaciones. Europa muestra señales de recuperación a través de un leve aumento en los volúmenes del retail y mejoras en los índices PMI, aunque el gasto de los hogares sigue restringido por las altas tasas de interés. En Asia, las exportaciones chinas continúan dependiendo de mercados externos, mientras que India mantiene una posición sólida y se convierte en “el único punto brillante de la región”, aunque insuficiente para revertir el panorama global.


¿Qué dicen los índices?


El comportamiento de los índices de tarifas confirma esta tendencia. El Headhaul Index alcanzó en agosto de 2025 su nivel más bajo en 20 meses, con 131,8 puntos, lo que representa una caída de 11,4 puntos frente a mayo y de 174,3 puntos en comparación interanual. En paralelo, el Backhaul Index muestra un patrón similar de debilidad. Las tarifas spot en las rutas Asia-EE.UU. se desplomaron entre junio y agosto un 58% en la costa oeste de EE.UU. y un 46% en la costa este, evidenciando que las medidas de las líneas navieras para limitar capacidad —como blank sailings y ajustes de servicios— solo lograron estabilizarlas temporalmente.


Desempeño portuario


En cuanto al desempeño portuario, el índice global de volúmenes portuarios registró 121,9 puntos en el segundo trimestre de 2025, un alza de 3,3 puntos frente al mismo periodo de 2024. Sin embargo, Ti advierte que este aumento se debe principalmente al impulso de Asia, donde China y el sudeste asiático con crecimientos de hasta 4,5% interanual en mayo, en gran parte por el anticipo de los embarques ante nuevos aranceles. En Norteamérica, por el contrario, las importaciones subieron artificialmente en julio —con un crecimiento del 18% interanual— antes de caer en agosto, cuando el exceso de inventarios comenzó a presionar a la baja los volúmenes. Europa, por su parte, sigue enfrentando problemas de congestión, especialmente en Róterdam, Hamburgo y Amberes, además de dificultades logísticas derivadas de fenómenos climáticos como la sequía del Rin.


Proyecciones


El estudio subraya que el mercado enfrenta una combinación de factores que refuerzan su carácter estructural. “El verdadero desafío no es predecir una recuperación, sino ajustarse a su ausencia”, advierte Ti, destacando que la debilidad no es uniforme y que cada región tiene sus propios estabilizadores. Las exportaciones indias, la disciplina de capacidad en el Atlántico y las restricciones logísticas en el Mar Rojo funcionan como mecanismos de contención, aunque no son suficientes para revertir el panorama general.


En conclusión, el transporte marítimo de contenedores avanza hacia un escenario en el que la inestabilidad más que una fase transitoria, se perfila como la nueva normalidad. El exceso de capacidad, los cambios abruptos en las políticas comerciales y el consumo débil consolidan un mercado favorable a los propietarios de carga, pero desafiante para las líneas navieras, que deberán enfocarse en estrategias de red flexibles, alianzas operativas y control estricto de costos para navegar una etapa prolongada de incertidumbre.


Por MundoMaritimo

europapress