Durante el segundo trimestre de 2025 se registró una baja en las cotizaciones y solicitudes de preaprobación de crédito hipotecario, sin embargo, el perfil de los solicitantes mejoró considerablemente, según el Informe Tendencia Hipotecaria, elaborado por Enlace Inmobiliario. En el periodo analizado, el volumen de cotizantes cayó un 10,6% en comparación al trimestre anterior, mientras que el número de personas que completó una Preaprobación de Crédito Hipotecario (PAC) registró una baja del 19,7% trimestral y un 33,7% anual.
"Este comportamiento se explicaría porque, al tratarse de un beneficio de alto impacto, muchas personas optaron por pausar su búsqueda de vivienda y esperar a que el subsidio a la tasa hipotecaria -aprobado en la segunda quincena de junio- se hiciera efectivo", explicó Sergio Barros, director ejecutivo de Enlace Inmobiliario.
El aporte estatal, que apoya a las familias cubriendo parte del dividendo hipotecario, está teniendo un efecto concreto en el comportamiento de los compradores, según la medición realizada posteriormente, en el mes de julio por la plataforma de portales inmobiliarios. Uno de los efectos más notorios es el aumento de las cotizaciones en el segmento de propiedades entre 2.000 y 4.000 UF, que hoy concentra el 60% del total, frente al 55% registrado anteriormente.
“El subsidio al dividendo además de incrementar el interés por comprar, ayuda a encauzar esa demanda hacia productos más accesibles. Las familias están reaccionando rápido, y las inmobiliarias deben estar atentas para acompañar esa necesidad”, comenta Sergio Barros, director ejecutivo de Enlace Inmobiliario.
A pesar de la caída en la demanda de solicitudes de pre aprobación en el período mencionado, hubo un mayor número de respuestas positivas por parte de la banca: el Índice de Respuestas Positivas (IRP) subió a un 37,2%, el mayor nivel observado desde el primer trimestre del 2021, con un alza de 8,8% trimestral y 15,9% anual.
Durante el segundo trimestre, las mujeres representaron un 57,9% de las solicitudes de pre aprobación, profundizando la brecha frente al 42,1% de participación masculina e incrementando además su tasa de aprobación bancaria. "Los centennials están mostrando cada vez mayor protagonismo, lo que responde al ingreso de personas jóvenes al mercado laboral formal con capacidad para acceder a financiamiento. Sin embargo, los millennials siguen siendo los más consolidados al momento de solicitar un crédito. Además, los beneficios estatales y el subsidio al dividendo están atrayendo la atención de los segmentos que necesitan comprar una propiedad", señaló Barros.