(www.hacienda.cl)
El equipo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) encargado de la consultoría para la implementación de un programa de gobernanza de datos para las superintendencias del país, presentó el pasado miércoles a la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner; a la Coordinación de Modernización y a los titulares o representantes de las 10 entidades participantes los avances, lecciones y próximos pasos a seguir en esta consultoría iniciada en junio de 2024 y que concluye el 18 de octubre de este año.
El objetivo del proyecto es instaurar un modelo integrado de gestión de datos que potencie su intercambio de forma segura y confiable, para desarrollar analítica avanzada en pro de cumplir con los mandatos institucionales de cada regulador.
Entre los pasos a seguir tras el diseño, validación y aprobación de la estrategia de datos en cada institución, se encuentra el establecimiento de métricas de adopción, el fortalecimiento de la comunidad de aprendizaje y replicar los casos de uso de cada superintendencia a fin de aumentar el alcance e impacto de los servicios prestados por las instituciones participantes.
Los principales hallazgos del diagnóstico referido a la madurez de analítica de datos revelan que el mayor avance promedio se da en el ámbito de almacenamiento y gestión de datos (63%), seguido por seguridad y ciberseguridad (48%); analítica e inteligencia de negocios (44%) y visión estratégica (43%). Mientras que los que representan mayores oportunidades de mejora son gobernanza (21%), documentos y contenidos (24%) y calidad de los datos (29%).
Durante el encuentro, las y los superintendentes valoraron los aportes derivados de esta consultoría y manifestaron su interés en seguir trabajando con el BID en esta materia, clave para agregar valor público a los organismos reguladores.
La subsecretaria Berner destacó que “el 63% de avance que se identificó la dimensión de almacenamiento y operación de datos en parte importante puede ser reflejo de que tenemos una Clave Única con 16 millones de usuarios; también es importante el 48% obtenido en temas de seguridad y ciberseguridad. Estos dos anclajes dan una buena base para estructurar el modelo de gobernanza de datos”. A su juicio, el 44% de avance en analítica de inteligencia de negocios evidencia que efectivamente hoy se usan e interoperan datos, aunque no con todas las potencialidades ni estándares requeridos, lo que impacta claramente en la calidad de los datos que se capturan.
La autoridad también destacó el ingreso al Senado del proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Gestión de Datos, que facilitará que las diferentes instituciones públicas y privadas puedan compartir sus datos, disminuyendo la burocracia actual de suscribir convenios, muchos de ellos sin los estándares adecuados y con baja usabilidad de las plataformas digitales compartidas de la Secretaría de Gobierno Digital”.
En la reunión participaron las superintendentas y superintendentes de Seguridad Social (SUSESO), Electricidad y Combustibles (SEC), Servicios Sanitarios (SISS), Salud, Casinos de Juego (SCJ), Medio Ambiente (SMA), Educación (SIE), Educación Superior (SES), Insolvencia y Reemprendimiento (SIR) y de Pensiones (SP).