LicitaLAB nace el año 2020 como un proyecto entre Ramiro Hevia y Javier Marín, quienes, en ese entonces y por la naturaleza de sus trabajos, estaban en constante relación con el sector de las ventas públicas. Siendo usuarios del sistema, pudieron experimentar los diferentes baches a los que se enfrentan las miles de empresas registradas en Mercado Público: lo difícil de encontrar oportunidades de negocios y lo complicado que es levantar ofertas que logren adjudicarlos.
Gracias al uso de tecnologías de vanguardia como Data Science, Machine Learning e Inteligencia de Negocios, la startup automatiza la búsqueda de nuevas oportunidades y proporciona información valiosa para aumentar las posibilidades de ganar proyectos. De esta manera, los proveedores pueden perfeccionar su enfoque y estrategia, logrando una mayor eficiencia en el proceso de licitación.
Fortaleciendo una competencia justa
De todas las empresas registradas en Mercado Público como proveedores, solo el 80% está activo, y esto se debe principalmente a la dificultad para buscar licitaciones, la falta de información para competir en modalidades como Compra Ágil y problemas con la categorización de rubros.
Según Ramiro Hevia de Licitalab, una de las principales dificultades de Mercado Público es lo complicado que es para las empresas encontrar negocios específicos. “Muchas de estas empresas no están activas debido a las barreras que enfrentan al interactuar con la plataforma. Licitalab, en cambio, entrega las herramientas e información necesarias para fortalecer su participación, superar estos obstáculos y optimizar sus procesos de postulación”, explica.
LicitaLab también se ha destacado en la mejora de las ofertas de los proveedores, al proporcionarles datos clave sobre precios y comportamiento de los compradores. La plataforma ofrece una búsqueda automatizada y unificada para todas las modalidades de compras, incluyendo licitaciones, compras ágiles, grandes compras y cotizaciones relevantes para cada empresa, todo en un solo lugar. “Con el objetivo de vender de manera inteligente al sector público, hemos logrado reducir en un 90% el tiempo de búsqueda de oportunidades con el Estado, y como resultado, el 85% de nuestros clientes han aumentado sus ventas al Estado”, añade Javier Marín, cofundador y CFO.
La expansión de la venta al Estado
En 2021, LicitaLAB se adjudica el fondo Corfo Semilla Expande y en 2022 concretan su expansión a Perú, gracias al financiamiento del Programa de Startups Plug 2G de Proinnovate en Perú. Ese mismo año, LicitaLAB logra adjudicar el fondo Corfo de Escalamiento, lo que ha permitido el crecimiento y expansión de la compañía. Hoy son más de 500 clientes en Chile y Perú, y comienzan a proyectarse los planes para aterrizar en otros países del continente.
Al mismo tiempo, y de la mano de GoGlobal, este año anunciaron y comenzaron su expansión al mercado Colombiano, impulsados por Corfo y ProChile.
“Este avance tecnológico ha demostrado su eficacia en la región latinoamericana, donde nos comprometemos a acercar aún más la tecnología a los proveedores de compras públicas en nuevos países. Con ello, buscamos facilitar la gestión de oportunidades comerciales entre empresas y los diversos organismos compradores del Estado, promoviendo así un entorno propicio para el crecimiento y el desarrollo empresarial”, finaliza Hevia.