Las ventas presenciales minoristas de la Región Metropolitana marcaron una fuerte caída de 23,9% real anual en el noveno mes del año, en línea con el resultado de agosto y cerrando así lo que va del año con una baja de 2,0%.
La fabricación de abonos y compuestos de nitrógeno fue la clase que más influyó en la variación a doce meses del sector manufacturero.
Según ICONSTRUYE, durante septiembre se generaron un 12% menos de negocios que el mes pasado y se observó un aumento de un 7% en el monto promedio por orden de compra, lo cual está relacionado con el valor de los materiales e insumos para el rubro.
La inflación observa un alza a doce meses de 13,7%.
BICE Inversiones apuntó que “desde la última revisión (03 de agosto, 2022) el IPSA registró un avance de +7,7%, mientras que nuestras carteras de 5 y 10 acciones avanzaron +9,2% y +6,9% respectivamente en el período.
Los inventarios de la minería del cobre, en cambio, descendieron en igual período.
El Índice Nominal del Costo de la Mano de Obra, en tanto, creció 6,2%.
Mientras que en el conjunto de la Unión Europea alcanzó el 6,7%, dos décimas menos que en agosto, según Eurostat.
Resulta importante destacar que las variaciones interanuales calculadas se realizan comparándolas con el mismo mes de 2020, afectado también por la pandemia de Covid-19.
Boletín de Transporte y Comunicaciones publicado por el INE reveló, además, que en el mismo período interanual los viajes en el Metro de Santiago aumentaron un 100,6%.
El Ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, destacó este martes la cifra del Índice Mensual de Actividad Económica de octubre, que creció 15,6% anual, según el Banco Central.
Informó esta mañana el Banco Central.
La normalización en la actividad junto a expansiones del gasto público, han favorecido a los servicios y otros sectores. Con respecto a estos últimos, destacaron la construcción y la manufactura, para el componente industrial”, acotó la entidad financiera.
“Con miras hacia 2022, ratificamos nuestro pronóstico para el PIB (…)debido a la moderación del impulso externo, el retiro del estímulo monetario antes de lo previsto, un menor impulso fiscal y la mantención de una inversión muy contenida ante la elevada incertidumbre local”, consignó César Guzmán, gerente de Macroeconomía del Departamento de Estudios de Inversiones Security.
Así lo informo esta mañana el Banco Cenrtal.
La extracción y procesamiento de cobre fue la clase que más influyó con un alza de 40,7%.
El resultado se explicó, principalmente, por el aumento del grupo combustibles.
A su vez, los precios de las materias primas químicas aumentaron un 20,7%.
Los titulares de Hacienda y de Economía expresaron su preocupación por el incremento de 1,2% registrado en el septiembre, en particular cuando se discute en el Senado el proyecto de ley que permitiría un cuarto retiro de fondos previsionales, lo que supone una presión adicional sobre el nivel de precios.