Quimsacocha es, en definitiva, el pulmón hídrico que da vida a los habitantes del Azuay, se encuentra ubicada en plena zona de páramo del Macizo del Cajas, en este lugar se origina o nacen los ríos esenciales para Cuenca y la región y entre ellos se cuenta el Tarqui, Tomebamba, Machangara, Norcay y el Yanuncay.
El extractivismo, para nada es un fenómeno nuevo. Desde la época de la colonia, nuestras tierras latinoamericanas y caribeñas han sido fuente de enormes riquezas de oro, plata, cobre, diamante y otros minerales, además de maderas, petróleo, gas y productos agrícolas codiciadas por las potencias extranjeras.
Japón, es un país reconocido como la tercera economía del mundo, mantiene una altísima producción y tiene además un Producto Interno Bruto, (PIB) per cápita que supera los 40.000 dólares, por mucho tiempo ha mantenido altos estándares de calidad y una población con hábitos de consumo sofisticados.
Muchas naciones, históricamente has dependido de préstamos internacionales y nacionales y de empréstitos para supuestamente financiar su desarrollo y cubrir su enorme déficit presupuestario y lo que observamos al final de cada crédito recibido, es el incremento de la deuda, por efecto de las altas y usureras tasas de interés, malos y corruptos manejos económicos y crisis financiera.
Daniel Noboa, quien en la primera vuelta electoral desarrollada el 20 de agosto de 2023, alcanzó el segundo lugar, pero ya en la segunda vuelta, luego de una corta y reñida campaña electoral, capta la simpatía de los electores y en su mayoría jóvenes y remonta a su oponente y termina venciendo en las urnas a la candidata de la tendencia política del socialismo del siglo XXI, Luisa Gonzáles Alcívar, con una diferencia en votos de 3,66%, equivalente a 369.335 votos.
Ecuador al igual que varios de los países de América Latina han sido agrícola por tradición, pero a partir de los años 60, la situación cambió, los gobernantes de turno prefirieron dirigir la mirada hacia otros sectores de la economía como la exploración y explotación petrolera y minera y con ello, empieza el abandono del sector agropecuario y el decrecimiento.
En un hecho sin precedentes en mayo de 2012 el Ecuador bajo el gobierno del ex presidente Rafael Correa, se adhiere a la Convención de las Naciones Unidas Sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) con lo cual se afectó a la soberanía territorial marítima reduciéndola de 200 a 12 millas, con lo cual se configuró según los defensores de la vida marina la mayor mutilación territorial en más de un millón de kilómetros cuadrados que ha sufrido el territorio ecuatoriano en su historia.