Museo Regional de Aysén: la historia tiene casa

|


ANTONIO Horvath

Antonio Horvath Kiss

Senador por Aysén


Tras dos años de trabajo, que incluyeron la construcción de una nueva infraestructura, así como la restauración de los antiguos inmuebles de la Sociedad Industrial de Aysén, la institución más señera de la fundación de la ciudad, este miércoles 3 de enero la Presidenta Michelle Bachelet inauguró el Museo Regional de Aysén, el que forma parte delMonumento Histórico Construcciones de la Sociedad Industrial de Aysén.

La obra, con una inversión cercana a los siete mil millones de pesos –provenientes del Plan de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE)– consta de una superficie de 2,6 hectáreas y cinco mil metros cuadrados construidos; sus instalaciones se emplazan en los mismos terrenos donde funcionó la histórica entidad fundacional de Aysén y será administrada por la DIBAM. El Museo Regional de Aysén se enmarca en el Programa para la Puesta en Valor del Patrimonio, desarrollado por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, junto con la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE) y el Gobierno Regional.

El propio PEDZE sostiene que la construcción del Museo Regional de Aysén responde a un largo anhelo de los habitantes de esta zona austral, interesados en contar con un lugar para comunicar, difundir y contener su memoria; la de los primeros y actuales habitantes de las pampas, cordilleras y canales patagónicos. Somos conscientes de la necesidad de poner en valor el legado patrimonial de nuestra Patagonia, y de potenciarlo; hemos trabajado toda una vida en ello. 

Hoy asistimos a la puesta en marcha de la institución, previo a una etapa de diseño museográfico y de exposiciones donde se determinó que habrá una muestra permanente que se ubicará en la antigua Pulpería, y otras que se irán alternando a partir de su inauguración, los visitantes podrán conocer el área donde se agrupan las antiguas construcciones de la Sociedad Industrial de Aysén, denominada Museo de Sitio.

A través de una alianza estratégica entre el Museo Regional de Aysén y el Museo Nacional de Historia Natural, durante el primer semestre de este año se expondrá la muestra “Cetáceos: De la tierra al mar”, una colección de piezas, recreaciones en vida y medios audiovisuales que describe la evolución de los cetáceos desde mamíferos primitivos hasta los actuales mamíferos marinos. En la Pulpería –edificio que data de 1929–, el público también tendrá ocasión de enterarse cómo el Estado chileno estableció en aquellos años uno de los primeros sistemas de concesiones –con la condición de introducir mejoras necesarias para favorecer la colonización de Aysén– que permitió la ocupación del territorio patagónico y su importancia en ese histórico proceso de asentamiento regional, que incluyó el desarrollo de la ganadería ovina.

Estamos frente a una enorme oportunidad de resignificar nuestro patrimonio con el orgullo de la pertenencia que lo atesora como el aire que respira, exhibiéndolo al país y al mundo como cédula de identidad, pero también de proyectarlo con un mayor valor agregado.


El principal desafío para convertir a la Región de Aysén no solo en un destino turístico, sino también en un lugar de encanto para vivir, es trabajar sumando el esfuerzo de todas las instituciones y las personas; propósito que está inmerso en el origen pionero de la Patagonia, forjada a lomo de caballo, bajo un frío intenso y unas aguas que brotan espontáneas desde el cielo y la tierra, como la vida misma. Este nuevo museo, más allá de dar cabida a la historia natural, humana y arqueológica de Aysén, se presenta como una oportunidad para muchos patagones que están dispuestos a donar piezas de enorme valor histórico que conservan en su poder para de esta manera ir enriqueciendo ese sentimiento tan noble como es la memoria, tanto colectiva como personal. Vengan a conocerlo, la historia tiene casa.



europapress