Farmaindustria crea un mapa y un observatorio autonómicos para visibilizar la investigación clínica en AP

|

La consejera de Salud de Cataluña, Olga Pané, y la presidenta de Farmaindustria, Fina Lladós.

Farmaindustria ha presentado un mapa y un observatorio de la investigación clínica en Atención Primaria (AP), dos iniciativas innovadoras que la patronal de la industria farmacéutica ha elaborado junto a las comunidades autónomas para visibilizar la actividad investigadora desarrollada en los últimos tres años en los centros de salud de España.



"No podemos olvidar que la investigación en los centros de salud acerca el ensayo clínico al paciente, facilita la equidad y mejora la calidad de estos estudios, un área en la que estamos trabajando intensamente en Farmaindustria, a través de esta y otras herramientas clave, como el uso de elementos descentralizados, el impulso de la diversidad o la digitalización", ha destacado la presidenta de Farmaindustria, Fina Lladós, en la III Jornada Nacional de Investigación Clínica en Atención Primaria, celebrada en Barcelona.



El Mapa ICAP recoge cuáles son los centros de salud que hacen ensayos clínicos por comunidades autónomas, qué espacio hay destinado para la investigación en dichos centros, en cuántos proyectos participan y cuántos ensayos clínicos tienen en marcha y en qué fase. Por su parte, el Observatorio ICAP analiza el desarrollo de una estrategia autonómica específica de investigación en AP y la digitalización, integración de datos de vida real y elementos descentralizados en AP, con el objetivo de ampliar la participación de más centros y pacientes en la investigación.



Estas dos nuevas herramientas, que son documentos vivos que Farmaindustria pretende actualizar de forma permanente en función de la información que compartan las comunidades autónomas, surgen dos años después de la presentación de la Guía de recomendaciones de buenas prácticas para el fomento de la investigación clínica en Atención Primaria (Guía ICAP).



Según ha subrayado la presidenta de Farmaindustria, esta guía se ha convertido en una "hoja de ruta real" que ha servido de "palanca" para animar a gestores, responsables autonómicos, profesionales sanitarios, pacientes, investigadores e industria farmacéutica a impulsar ensayos clínicos en Atención Primaria.



Junto a ambos documentos, la patronal ha publicado un nuevo anexo a la Guía ICAP para la Gestión documental para el inicio de ensayos clínicos con medicamentos en Atención Primaria, tomando como referencia las recomendaciones emitidas por la Agencia Española de Medicamentos (Aemps) en el documento de instrucciones para la realización de ensayos clínicos en España, para facilitar la extensión de los ensayos a cualquier centro de salud que cumpla con los requisitos establecidos.



"No podemos olvidar que incrementar los ensayos colaborativos entre niveles asistenciales es una oportunidad para seguir potenciando el papel de España como enclave preferente para la realización de investigación clínica con fármacos a nivel internacional", ha añadido Lladós.



SE NECESITA INVERSIÓN


Desde Farmaindustria se ha recordado que el Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027 y la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028 contemplan el impulso de la investigación en centros de salud. Para lograrlo, Lladós ha aseverado que se necesita "una Atención Primaria fuerte, integrada en la investigación y reconocida por su capacidad de generar conocimiento", lo que requiere inversión pública y atraer más financiación de las compañías farmacéuticas.



Por su parte, la directora de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria, Amelia Martín Uranga, ha resaltado que llevar ensayos clínicos a los centros de salud también ayuda a estimular a los profesionales sanitarios de este nivel asistencial. Para ellos, ha comentado que se está desarrollando una formación específica.



En la inauguración de la jornada también ha participado la consejera de Salud de Cataluña, Olga Pané, quien ha declarado que "hacer investigación clínica en Atención Primaria es conocimiento y retención de talento, pero sobre todo es aportar soluciones a problemas reales", ya que, como ha cifrado, los centros de salud españoles atienden a 60 millones de pacientes al año.



Asimismo, ha afirmado que para enfrentar desafíos como el envejecimiento o el cambio climático se necesita una "fuerte y leal colaboración" entre el sector público y el privado.




europapress