Educación superior virtual: expertos de Latinoamérica y Europa destacan oportunidad histórica para Chile

|

Chile.  Educaciou0301n superio



LOGROÑO 26 Nov. (EUROPA PRESS) - Prestigiosos académicos internacionales han coincidido este martes que Chile asiste a una oportunidad histórica en el ámbito de la educación superior virtual. Con la participación de destacados expertos, rectores, acreditadores y representantes de universidades de más de diez países de Iberoamérica, se realizó en Santiago la cumbre 'Experiencias en evaluación institucional y de programas de la Educación Superior Virtual en América Latina y Europa', organizada por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), y la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).


El Seminario contó con la colaboración clave de Vertebral, el Consejo de Rectores de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica Acreditados del país.


El encuentro reunió a líderes educativos iberoamericanos para analizar cómo la tecnología está transformando la enseñanza en la región y cómo los sistemas de aseguramiento de la calidad deben adaptarse para garantizar estándares sólidos y confiables en la educación virtual.


Esta instancia permitió realizar una revisión del estado actual de la acreditación institucional y de programas de la educación virtual desde la mirada de los órganos de acreditación más innovadores en las dos regiones. Experiencias de países como Brasil o Colombia, en el aseguramiento de la calidad quedaron expuestas como parte de la vanguardia a compartir en el resto de planteles e instituciones.


Actualmente, según datos de CNA, el 16,7 por ciento de la matrícula total de educación superior se realiza por medio de educación a distancia, lo que corresponde al 13,8 por ciento de la matrícula total de pregrado. El impacto ha sido acelerado, con un incremento de 70 por ciento en los últimos 5 años.


El director académico de Relaciones Institucionales de UNIR, Manuel Herrera, enfatizó la posición estratégica del país en este escenario: "Chile tiene hoy una oportunidad extraordinaria para consolidar un ecosistema académico robusto en educación virtual. Cuenta con instituciones sólidas, marcos regulatorios claros y un sistema de acreditación que puede evolucionar hacia estándares que fortalezcan aún más la confianza en la calidad de los programas online. La educación a distancia es un gran instrumento para corregir desigualdades sociales", aseguró.


El presidente de la Comisión Nacional de Acreditación, Andrés Bernasconi, manifestó que como organismo buscan fomentar los formatos digitales: "Hoy tenemos instituciones con una oferta totalmente online con niveles de acreditación en niveles avanzados. Los resquemores que podían existir en torno a calidad con educación digital han quedado en el pasado. No obstante, tenemos mucho que aprender de otros países para y también, el desarrollo profesional docente es indispensable para aprendizajes pertinentes".


En tanto, la Rectora de la UTEM, Marisol Durán, destacó el impacto de la modalidad online, sus desafíos de calidad e inclusión: "Hay que llamar a una reflexión de todos los actores para que la comunidad pueda discutir sobre cuáles son los nuevos estándares para una educación superior online de calidad. Hoy el aprendizaje para toda la vida se abre para personas sin límite de edad. Tenemos que mirar un futuro en el que la evaluación sea exigente, pero también justa y contextualizada; donde la tecnología amplíe derechos en vez de profundizar brechas".


Desde Vertebral, su presidente Sergio Morales resaltó cómo estas plataformas se han consolidado en los estudiantes: "La educación online en Chile está consolidada. En la Educación técnica profesional, estamos hablando de un 25 por ciento de los estudiantes que optan por planes online. La educación a distancia es la única forma de viabilizar opciones de desarrollo completo, humano, más allá de los laboral para personas de todas las edades".


UN MOTOR CLAVE PARA DEMOCRATIZAR EL ACCESO A LA EDUCACIÓN

El consenso de los expertos es que la educación online se ha convertido en un motor clave para democratizar el acceso, permitiendo que miles de estudiantes, particularmente trabajadores, personas de regiones, madres y padres, y quienes requieren mayor flexibilidad, puedan acceder a programas formativos de calidad sin barreras geográficas.


La cumbre concluyó con un llamado transversal a seguir fortaleciendo la colaboración internacional, modernizar los sistemas de evaluación y continuar promoviendo modelos educativos que combinen tecnología, excelencia académica y acceso equitativo.


europapress