La inteligencia artificial (IA) con una perspectiva enfocada a estrategias más sólidas, el uso ético y transparente de las tecnologías avanzadas, y la sostenibilidad y ciberseguridad como compromisos transversales, son algunos de los factores que marcarán el rumbo de las empresas españolas durante el próximo año 2026, de cara a liderar el cambio en un entorno cada vez más competitivo.
La compañía de soluciones tecnológicas Experis ha presentado su 'Informe de Tendencias 2026: tecnologías que impulsan, personas que transforman', la tercera edición de su estudio, que ofrece una visión detallada de las prioridades, retos y estrategias que definen el trabajo de los líderes tecnológicos en las principales organizaciones de España.
En este sentido, entre las conclusiones del estudio, destaca la identificación de algunos factores clave que marcarán la diferencia para las empresas españolas durante el próximo año 2026, como son la adopción estratégica de IA, la gestión ética de la innovación y la protección frente a riesgos cibernéticos, entre otras cuestiones, como ha asegurado la directora general de Experis España, Myriam Blázquez.
Concretamente, la compañía ha señalado seis tendencias tecnológicas y organizativas que dictarán las acciones de las organizaciones durante próximo año, comenzando por una de las tecnologías más relevantes actualmente, como es la inteligencia artificial, que está cambiando de perspectiva de uso.
Según los datos obtenidos, los directores de tecnologías de la información (CIO) ya no centrarán sus esfuerzos en experimentar con la integración de la IA generativa en sus empresas, sino que la utilizarán para avanzar hacia "estrategias más sólidas y orientadas al negocio".
Es decir, la prioridad ya no es explorar la IA, en su lugar, el enfoque cambia para organizar la infraestructura tecnológica de cara a "obtener un retorno de la inversión rápido, seguro y escalable", como ha detallado Experis.
Según se identifica en el informe, este planteamiento estará marcado por un crecimiento notable de los agentes de IA, que se basan en sistemas capaces de ejecutar tareas de forma autónoma. A su vez, pone de relieve cómo la IA generativa y analítica se consolidarán como el principal motor para mejorar la eficiencia y automatizar procesos.
GESTIÓN DEL TALENTO Y USO ÉTICO DE LA TECNOLOGÍA
Otra de las tendencias que marcará el próximo año para las empresas está relacionada con los 'power skills' y la gestión del talento, ya que las organizaciones buscan profesionales que combinen tanto capacidades técnicas como habilidades sociales.
Principalmente, este enfoque está marcado por la convivencia entre distintas generaciones en las empresas y el ritmo acelerado de la tecnología, que hacen "imprescindible" adoptar programas de 'reskilling' y 'upskilling', es decir, la capacitación de los empleados con nuevas habilidades y la formación para perfeccionar sus capacidades actuales y aumentar la eficiencia.
El uso ético e inclusivo de la tecnología también es una tendencia que destacará en 2026, dado que la expansión de las tecnologías avanzadas ya está generando preocupación entre el sector empresarial y social por la falta de transparencia y la dificultad del cumplimiento normativo.
En este contexto, como ha detallado Experis, surgen enfoques como AI TRiSM, que se basa en un concepto dedicado a la gestión del riesgo, la confianza y la seguridad para utilizar la IA de forma responsable.
GREEN IT Y SOSTENIBILIDAD
Otro aspecto que recoge el estudio es la relevancia de la sostenibilidad en sector tecnológico, convirtiéndose en un aliado para alcanzar la neutralidad climática. En este marco, el estudio detalla una tendencia hacia el denominado 'Green IT', un enfoque que se basa en la migración a infraestructuras más eficientes, el uso de IA para optimizar consumos y la digitalización sensible como "factores determinantes".
Así, la compañía ha detallado que este punto de vista no solo surge por responsabilidad corporativa, sino que también se busca por aumentar la competitividad y el acceso a financiación.
Para llevar a cabo todo ello, es fundamental combatir la resistencia al cambio, otra cuestión a la que se deberán enfrentar las organizaciones durante el próximo año, ya que la transformación tecnológica "solo tiene éxito si las personas la adoptan".
Esto se debe a que la resistencia interna en las empresas es uno de los mayores obstáculos de implantación de nuevas herramientas, como se revela en el informe, y las formas de superarla se basan en la comunicación y formación continua de los empleados.
CIBERSEGURIDAD COMO PRIORIDAD
Finalmente, el estudio también hace referencia a la importancia de la ciberseguridad en el ámbito tecnológico y empresarial, ante el aumento de las amenazas por parte de actores maliciosos, que cada vez son más complejas.
Así, Experis sitúa la ciberseguridad como máxima prioridad para las organizaciones durante el próximo año, y advierte que no basta con desplegar herramientas avanzadas, sino que también es necesario formar equipos especializados, aplicar modelos Zero Trust y abordar la seguridad "como un compromiso transversal".
Teniendo en cuenta todas estas tendencias, Blázquez ha puesto de relieve cómo las compañías que adopten estas perspectivas liderando el cambio, no solo optimizarán su productividad, sino que también "acelerarán su crecimiento y reforzarán su posición en el mercado".
"Para lograrlo, es imprescindible invertir en talento, formación especializada y consultoría experta que permita transformar la arquitectura tecnológica en una ventaja competitiva real", ha concluido la directiva.