El Patronato del CNIO se reunirá el 25 de noviembre para abordar la situación tras las denuncias de un supuesto desfalco

|

Archivo - El CNIO obtiene la acreditación como Centro de Excelencia 'Severo Ochoa'.

El Patronato del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) se reunirá de forma extraordinaria el próximo 25 de noviembre para analizar la situación del centro, tras las informaciones que denuncian un supuesto desfalco de 25 millones de euros en contratos públicos a lo largo de 18 años, según fuentes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.



Desde el Ministerio argumentan que el CNIO inició el 29 de enero de este año una nueva etapa que comenzó después de que el Patronato del centro decidiera, ese mismo día, y por unanimidad, cesar a su por entonces directora científica, María Blasco, y también a su gerente, Juan Arroyo. La decisión se tomó porque el "ambiente que se vivía en el centro no era compatible con la excelencia científica requerida".



Ese mismo 29 de enero, se decidió iniciar un proceso para lanzar un concurso público internacional para elegir una nueva dirección científica y una nueva dirección al frente de la gerencia del centro: "Cuya misión, entre otras, era poner negro sobre blanco la situación del CNIO en los últimos 18 años, recabando toda la información al respecto y profundizando en la situación, dado que los informes presentados ese mismo día sobre la situación del centro tanto por parte de la directora científica como por parte del director gerente eran de parte y no contrastados", señalan desde el Ministerio.



Según las mismas fuentes, el actual gerente del CNIO tomó posesión de su cargo el pasado 1 de septiembre y entre los objetivos encomendados por el Patronato del centro al nuevo gerente está recabar toda la información necesaria para conocer el estado de situación del centro. "Las cuentas del CNIO están auditadas anualmente por la Intervención General del Estado, y en la actualidad, además, el Tribunal de Cuentas está auditando los ejercicios correspondientes a los años 2022, 2023 y 2024", indican.



Asimismo, el Ministerio asegura que no tiene constancia de que la Fiscalía de Madrid haya notificado al CNIO ninguna denuncia al respecto. "En todo caso, este Ministerio manifiesta colaboración absoluta con la justicia y máxima determinación con cualquier tipo de irregularidades que se hayan podido producir", agrega.



En este punto, recuerda que la contratación y el despido del personal al servicio del CNIO es una responsabilidad que corresponde únicamente a la gerencia del centro, de acuerdo con el artículo 20.g) de sus Estatutos.



Por ello, el Ministerio respalda la excelencia científica del CNIO y la de sus investigadores, y recuerda que es una seña de la potencia investigadora de España en todo el mundo, "hoy el primer centro de investigación contra el cáncer en España, y el segundo más importante de Europa", agrega.



"El objetivo del Ministerio ha sido, es y será trabajar para garantizar la estabilidad y el futuro del CNIO, y apoyar su excelencia", concluye.



SUMAR PIDE LA COMPARECENCIA DE LA MINISTRA MORANT EN EL CONGRESO


Este martes Sumar ha anunciado que pedirá la comparecencia en el Congreso de la ministra de Ciencia y Universidades, Diana Morant, para que aclare las denuncias sobre el supuesto desfalco de 25 millones de euros en contratos públicos durante 18 años en el CNIO.



Así lo ha anunciado en rueda de prensa la diputada de Más Madrid Tesh Sidi, al tener conocimiento de la denuncia en la prensa: "Como portavoz de Ciencias y Universidades, me voy a encargar de solicitar una comparecencia de la ministra, que estoy segura que va a poder explicarlo mejor", ha respondido a una periodista.



A su juicio, España "carece mucho de auditorías" y ese ejercicio "le falta a la democracia española". "En todos los gobiernos hace falta auditoría de cómo se ejecutan los Presupuestos Generales en todos los centros, porque es la manera de retornar a este Congreso de los Diputados en qué se gasta el dinero público", ha señalado.



La parlamentaria de Sumar ha asegurado además que, con una mayor fiscalización, "no habría tantas tramas de corrupción" y existiría "un seguimiento mucho más fehaciente".




europapress