Usar antibióticos sin receta es peligroso y aumenta el riesgo de diseminación de bacterias resistentes, según expertos

|

ÛStock' de antibióticos en una farmacia

MADRID, 17 (EUROPA PRESS)


La Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) ha publicado un decálogo dirigido a la ciudadanía para reforzar la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos (RAM) desde un enfoque 'One Health', en el que recuerda que el uso de antibióticos siempre debe hacerse con receta del médico o del veterinario, ya que emplearlos sin prescripción es peligroso, debido a que puede ser ineficaz, causar efectos adversos y aumentar el riesgo de diseminación de bacterias resistentes.



ECODES recalca que la supervisión médica y veterinaria es clave para garantizar un tratamiento seguro y efectivo con antibióticos. Además, advierte de que, si se toman sin que sean necesarios, pueden causar una alteración de la microbiota y efectos secundarios en el organismo -o en el de la mascota, según el caso-, así como afectar al medio ambiente, al que llegarán como residuo.



"En muchas ocasiones, la población cree que por recetar antibióticos se van a recuperar antes, pero la realidad es que no es así. Los cuadros gripales necesitan un tiempo, que va a ser el mismo si se toma antibiótico o si no. Los pacientes creen que si no les recetas un antibiótico es que no les has tratado bien, pero los médicos tenemos unos conocimientos y no hace falta que los pacientes digan qué medicación es la más adecuada", ha señalado el doctor Juan Saturno, de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).



En este punto, ECODES resalta que la resistencia a los antimicrobianos (RAM) es uno de los "desafíos más importantes" para la salud pública. "El uso excesivo e inadecuado de estos medicamentos, las deficiencias en la prevención y el control de infecciones provocan que los antibióticos pierdan eficacia", apunta la Fundación, que señala que, como consecuencia, se estima que cada año mueren en España unas 4.000 personas, 35.000 en Europa, dejando un coste sanitario adicional de unos 1.500 millones de euros.



Para hacer frente a esta situación, la iniciativa 'Prevención y Salud Global, pilares para un futuro sostenible', impulsada por ECODES y Pfizer, y en la que participa un grupo multidisciplinar de más de veinte profesionales y entidades, ha presentado diez propuestas clave dirigidas a la ciudadanía y otras orientadas a las políticas públicas para abordar esta problemática desde un enfoque 'One Health'. Estas propuestas tienen un carácter complementario y están ideadas para potenciar y ampliar el alcance del trabajo ya desarrollado a través del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) y otras políticas públicas.



Entre las recomendaciones, aconsejan seguir las pautas de vacunación, tanto propias como de las mascotas. También recomiendan lavarse las manos frecuentemente, especialmente si se convive con animales. "Las bacterias de los dueños de las mascotas se parecen más a las bacterias de las mascotas que a las de los vecinos. Se han observado bacterias hospitalarias en perros y bacterias que venían de veterinarios en sus dueños; hay un flujo bidireccional", ha explicado el catedrático, director de la Unidad de Resistencia a los Antibióticos y asesor de la OMS, Bruno González-Zorn.



"Una de las estrategias más importantes a nivel global en la lucha contra las resistencias antimicrobianas son las vacunas que consiguen disminuir las enfermedades prevenibles y con ello se disminuye el uso de antibióticos y selección de bacterias resistentes. Existe un calendario de vacunación a lo largo de toda la vida desde el embarazo a las personas mayores pasando por la infancia y la adolescencia sin olvidar la importancia de los grupos de riesgo. Es importantísimo la vacunación estacional frente a gripe y COVID, así como la reciente administración de la inmunización frente a la bronquiolitis en los lactantes menores de 6 meses de edad", ha añadido la pediatra Marisa Navarro de la Asociación Española de Pediatría (AEP).



Además, el decálogo aboga por usar medios de transporte no contaminantes; cuidar la higiene alimentaria y del hogar; hacer ejercicio, dormir bien y comer de forma saludable; no interrumpir tratamientos con antibióticos; desechar los antibióticos correctamente en farmacias (Punto SIGRE), y consultar siempre fuentes fiables de información.



Al hilo, González-Zorn ha señalado que un informe de 'The Lancet' estima que más del 65 por ciento de las muertes atribuibles a la RAM en 2050 corresponderán a personas mayores de 70 años. Pese a ello, el catedrático se ha mostrado optimista de cara al futuro: "Nunca ha habido tanta atención a la RAM como ahora. En los últimos 20 años, todo ha cambiado".



POLÍTICAS PÚBLICAS


Además del decálogo dirigido a la ciudadanía, se ha elaborado otro enfocado a las políticas públicas. En él, los expertos defienden implementar y consolidar el enfoque 'One Health' en las políticas públicas, así como fortalecer la vigilancia ambiental de la RAM, incluyendo al medio ambiente como vector de transmisión.



"Necesitamos medidas legislativas y políticas que impulsen, de forma cada vez más ambiciosa y transversal, todos los aspectos de la lucha contra las resistencias antimicrobianas. Sólo así podremos activar un efecto multiplicador capaz de generar impactos rápidos y sostenidos en la salud humana, animal y ambiental. La resistencia a los antimicrobianos no espera: nuestras políticas tampoco pueden hacerlo", ha apuntado la subdirectora de políticas públicas de ECODES, Jeannette Bain.



El documento subraya la necesidad de reducir la huella ambiental del sistema sanitario, mejorar la formación de profesionales de la salud en la RAM, reforzar la estrategia de seguridad del paciente en la prevención de infecciones y promover la vacunación como pilar preventivo. Además de priorizar la educación y la concienciación social, teniendo en consideración la sostenibilidad ambiental.




europapress