Las personas más vulnerables, en el centro del reto para frenar el VIH: la mitad de diagnósticos en España llegan tarde

|

La jornada de presentación en el Congreso de los Diputados del documento '10 Necesidades, 10 Acciones para impulsar la Prevención del VIH', un trabajo elaborado por la alianza multidisciplinar 'ComPrEmetidos', con el apoyo de Gilead Sciences.

En España, más de 3.000 personas son diagnosticadas con VIH al año. Además, el diagnóstico tardío de esta enfermedad en nuestro país se sitúa en torno al 49%, y se estima que en 2021 entre 11.200 y 12.000 personas con VIH desconocían su estado serológico.



Si bien los avances en el manejo del VIH han "cambiado radicalmente" la vida de las personas con esta infección, aún hay "retos importantes" que impiden llegar al objetivo final, "alcanzar las cero transmisiones y, en última estancia, poner fin esta epidemia". Uno de los retos más importantes, y que "urge resolver lo antes posible", hace referencia a las personas en riesgo de contraer VIH y, especialmente, aquellas más vulnerables como migrantes, personas trans, trabajadores del sexo y quienes viven en contextos de exclusión social u hombres que tienen sexo con hombres y que hacen un uso problemático del chemsex.



Esta ha sido una de las principales conclusiones de la jornada de presentación en el Congreso de los Diputados del documento '10 Necesidades, 10 Acciones para impulsar la Prevención del VIH', un trabajo elaborado por la alianza multidisciplinar 'ComPrEmetidos', con el apoyo de Gilead Sciences, que nace de la unión de 19 expertos de 14 entidades científicas y comunitarias, con la necesidad de reforzar la prevención como pilar estratégico en la respuesta frente al VIH.



El encuentro, celebrado este lunes en Madrid, ha puesto de relieve los principales asuntos que España debe abordar en materia de prevención del VIH, como las limitaciones del modelo de implementación de la Profilaxis Preexposición (PrEP), la falta de concienciación y formación de la población general y de los profesionales sanitarios en esta materia, la necesidad de sistematizar el cribado del VIH y vinculación a los servicios de prevención o la necesidad de incorporar alternativas farmacológicas transformadoras para aquellas personas para las que la PrEP oral no es suficiente.



Tal y como ha señalado en la inauguración la vicepresidenta y directora general de Gilead España y Portugal, María Río, "la prevención no es solo una cuestión clínica, es una cuestión de equidad, de derechos, de justicia social" y ha reclamado "una respuesta colectiva" en la que "cada uno de nosotros, desde el ámbito político, sanitario, comunitario o empresarial, tiene un papel que desempeñar".



"Necesitamos políticas valientes, marcos normativos que hagan accesible la innovación, y comunidades empoderadas. En definitiva, necesitamos una respuesta colectiva", ha reivindicado Río, quien ha asegurado que "la adopción de la innovación en prevención es una responsabilidad compartida" entre los ámbitos político, sanitario, comunitario y empresarial.



"Hoy podemos ser protagonistas de una nueva revolución desde la prevención. Se trata de aprovechar las oportunidades que la ciencia nos ofrece y garantizar que nadie que lo necesita se quede fuera", ha concluido.



Asimismo, el secretario de Gesida, José Ignacio Bernardino, ha recalcado que esta iniciativa toma como "reto" el "adelantarnos a estos diagnósticos, reducir la transmisión y garantizar una atención equitativa, libre de estigma y centrada en las personas más vulnerables".



"La prevención debe ser el pilar estratégico", ha añadido Bernardino, quien ha insistido en que "hoy más que nunca necesitamos reforzar la prevención, adaptar los asistenciales a las distintas realidades de las personas en riesgo y garantizar que todas las personas con indicación clínica puedan acceder a las herramientas preventivas disponibles, sin importar su origen lugar de residencia ni circunstancias psicosociales".



En esta inauguración, también han participado la vicepresidenta de Seisida, Jara Llenas, y la secretaria segunda del Congreso de los Dipurados, Isaura Leal, quien ha asegurado que el próximo objetivo es que en el 2030 --refiriéndose a los objetivos 95-95-95 establecidos por Onusida para este año-- "el sida no sea una amenaza para la salud", y eso requiere "un firme compromiso político y financiero por parte de todos los países".



ADAPTAR LOS CRITERIOS DE LA PREP A LAS NECESIDADES REALES


Durante el acto, se ha presentado un decálogo de medidas centradas en situar la prevención como eje estratégico, adaptar los criterios de PrEP a las necesidades reales y consolidar un modelo accesible y cercano para todas las personas en riesgo. Para ello, en la primera mesa redonda que se ha llevado a cabo, 'Un objetivo, un compromiso común: impulsar la prevención sin dejar a nadie atrás', se ha dejado claro que la automatización ha sido "clave" para le diagnóstico precoz.



En este sentido, la miembro de la Junta Directiva de Cesida y presidenta de Apoyo Positivo, Reyes Velayos, ha defendido que "aunque contamos con un sistema sanitario sólido, seguimos viendo una brecha clara entre quienes necesitan la PrEP y quienes realmente logran acceder a ella. Las listas de espera prolongadas y la saturación del modelo actual están generando un cuello de botella que excluye a muchas personas, especialmente a aquellas en situación de mayor vulnerabilidad".



El modelo asistencial vigente, basado en la toma diaria de un comprimido, controles hospitalarios y visitas periódicas, "no resulta viable para todas las personas", han asegurado en la mesa, ya que este enfoque "excluye a quienes tienen dificultades para mantener una vinculación continuada con el sistema sanitario, perpetuando la brecha en el acceso a la prevención y, por tanto, la posible infección".



Entre los grupos más afectados se encuentran quienes viven en contextos de alta vulnerabilidad social (como los anteriormente mencionados), todos ellos afrontan obstáculos añadidos para acceder o mantenerse en el programa de PrEP. A esta reflexión se ha sumado la integrante del Grupo de Estudio del Sida (Gesida) y miembro del Grupo de Estudio de ITS de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (geITS), la Dra. Mar Vera, quien ha advertido de las limitaciones del actual modelo de prescripción de la PrEP.



"Erradicar el VIH es una tarea compleja, tanto desde el punto de vista epidemiológico como virológico. Sin recursos suficientes ni estructuras adecuadas, es imposible poner en marcha un programa de prevención que realmente llegue a las personas que la necesitan. Aunque hemos avanzado con la PrEP, su implementación sigue siendo limitada y no contamos aún con los recursos ni las estructuras necesarias para desarrollarla plenamente. La innovación farmacológica puede suponer un cambio de paradigma, siempre que se garantice su acceso a quienes más lo necesitan", ha sentenciado.



El acto ha contando una primera mesa moderada por la especialista en medicina interna, Rosa Polo, han participado el especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Juanjo Mascort; el enfermero experto en VIH/ITS, Julio Morais; la médica en Unidad VIH y otras ITS, Mar Vera; la miembro de la Comisión Ejecutiva de Cesida, Reyes Velayos; y el Urgenciólogo, Tato Vázquez.



La segunda de las mesas ha tratado la perspectiva política frente a la prevención del virus, moderada por el director Ejecutivo de Seidia, Carlos Iniesta. En esta, han participado la secretaria primera y portavos adjunta del Grupo Socialista de la Comisión de Sanidad en el Congreso, María Sainz; y la portavoz del Grupo Popular de la Comisión de Sanidad en el Congreso, Elvira Velasco.



Para finalizar, el secretario de Gesida, José Ignacio Bernardino; y el presidente Pojecte deis NOMS-Hispanosida/BCN Checkpoint, Michael Meulbroek, han llevado a cabo el cierre de esta jornada.




europapress