La compañía Philips ha exhibido este lunes un nuevo sistema de Inteligencia Artificial (IA) que permite guiar a los médicos para reparar una válvula mitral con insuficiencia sin necesidad de recurrir a corazón abierto, uno de los procedimientos cardíacos más complejos y que se verá "simplificado", con una mayor "confianza" del médico.
Este dispositivo, diseñado en colaboración con Edwards Lifesciences y bautizado con el nombre de 'Device Guide', ha sido presentado en exclusiva a medios de comunicación en el Campus de Best (Países Bajos) de la compañía, donde se ha explicado que la nueva herramienta permite "transformar" la experiencia de este procedimiento, que tradicionalmente se realiza guiándose mediante imágenes de rayos X bidimensionales y de ultrasonido.
A través de la combinación del sistema de terapia guiada por imagen Azurion (Philips), y en EchoNavigator, un sistema de guiado por imagen en tiempo real que fusiona imágenes de rayos X y ecocardiografía en vivo, el equipo médico puede observar un mapa 3D dentro del corazón, actuando como un "copiloto" en el quirófano y ayudando a "ver lo que antes no podían".
Los médicos pueden visualizar así tanto los tejidos blandos como los instrumentos usados y el implante, y es que esta tecnología puede rastrear automáticamente el propio implante a través del corazón latiendo y en tiempo real.
Además, posibilita que todo el equipo intervencionista pueda ver las imágenes, facilitando una mayor sincronización entre aquel que controla la sonda, el que ajusta las imágenes y los que guían o monitorizan el catéter, lo que ahorra "segundos cruciales" y permite al equipo concentrarse en el paciente en lugar de en los botones y controles de imagen.
"Con 'DeviceGuide', estamos llevando la IA al corazón del quirófano y al corazón mismo. Por primera vez, asiste a los médicos en tiempo real mientras reparan el corazón humano", ha afirmado el director médico de Diagnóstico y Tratamiento de Philips, el doctor Atul Gupta.
Tras ello, ha comparado este tipo de intervenciones con "intentar acertar a un blanco dentro de una pelota de tenis en movimiento, mientras gira y sus paredes son transparentes", y que este dispositivo permite cambiar "por completo" las mismas.
"Es como si un faro de luz estuviera integrado en el dispositivo: siempre visible, siempre enfocado. La IA rastrea su movimiento 3D a través de las cavidades del corazón, mostrando su posición y dirección en tiempo real. Esto proporciona a los médicos una clara percepción de la profundidad y la orientación, algo que antes era imposible", ha añadido.
INTRODUCCIÓN DE UN CATÉTER DESDE LA INGLE HASTA EL CORAZÓN
Este sistema, que será presentado oficialmente en unas semanas, consiste en la introducción de un catéter delgado hacia el corazón, pasando del lado derecho al izquierdo, hasta llegar a la válvula mitral, todo ello tras realizar una pequeña incisión en la ingle.
A medida que el médico avanza, se actualiza la alineación para mostrar el dispositivo en tiempo real, ayudando a dirigir su siguiente posición y reduciendo las correcciones de trayectorias. Además, es posible localizar y señalar mediante IA al implante, para que los médicos no tengan que buscarlo manualmente en estas complejas imágenes.
Una vez se llega al corazón, se despliega una "pequeña pinza" que se cierra sobre el punto de fuga de la válvula, a través de imágenes con la "mejor calidad" posible, lo que resulta "especialmente útil" al llegar a la válvula, donde una vista centrada en el dispositivo se vuelve "crucial".
Durante la presentación también se ha explicado que el catéter puede ser girado en diferentes direcciones y mantenerlas, algo "importante" por la necesidad de navegar con seguridad a través del corazón.
La reparación de una válvula cardíaca con fugas y sin cirugía a corazón abierto es uno de los "grandes avances" de la medicina moderna, pues provoca fatiga persistente, dificultad para respirar y una sensación general de agotamiento, si bien más de la mitad de los pacientes con insuficiencia mitral significativa no reciben tratamiento quirúrgico, principalmente debido a su fragilidad o al elevado riesgo quirúrgico.
Esto hace que el acceso a tratamientos menos invasivos sea cada vez más importante, aunque siguen siendo "técnicamente complejos", y es el motivo por el que Philips y Edwards Lifesciences han diseñado este dispositivo, que permitirá "superar" esta dificultad.