AEP, SEGO, semFYC, SEMiPyP y el Instituto Danone publican el primero consenso de mastitis

|

La Asociación Española de Pediatría (AEP), la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), la Sociedad Española de Medicina en Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SEMiPyP) y el Instituto Danone se han unido para crear el primer Consenso Nacional en Mastitis.



El objetivo es proporcionar pautas orientativas, claras y sencillas para el diagnóstico, tratamiento y prevención de la mastitis, así como identificar obstáculos, necesidades y áreas que requieren de más formación e investigación. Todos esto teniendo en cuenta que el diagnóstico, como la detección temprana y el tratamiento adecuado requieren la participación de todos los profesionales sanitarios: matronas, enfermería, ginecología, pediatría, medicina de familia, farmacia.



Por ello, "la realización y posterior publicación de documentos de consenso por profesionales expertos, siempre con estrategias y procedimientos avalados por la mejor evidencia disponible, facilita la adquisición y actualización de esta formación continuada al resto de la comunidad. En muchas ocasiones, esta tarea se posibilita por instituciones públicas o privadas que aportan la logística necesaria para su ejecución", destaca el doctor Luis Carlos Blesa, presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP).



Ello favorece, a su vez, "que los profesionales tengamos unos criterios más claros y unificados. Esto ayudará a poner la atención en los puntos más relevantes del proceso, lo que nos permitirá también tratar mejor a las pacientes. Además, el objetivo final será tratar de disminuir el número de destetes no deseados provocados por las mastitis", añade el doctor Francisco Vera Espallardo, representante de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFyC).



El comité científico que ha participado en la elaboración del consenso ha definido cinco categorías principales: consideraciones generales sobre la mastitis, impacto y consecuencias, etiopatogenia, sospecha y diagnóstico, y, por último, manejo y prevención.



Las principales claves del consenso, en cuanto al manejo y la prevención de la mastitis se centran en la educación, la detección precoz, la actuación multidisciplinar y el uso racional de tratamientos basados en la evidencia. Aquí, "lo primero es tomar acciones preventivas incluyendo una adecuada educación a las futuras madres para que detecten los síntomas iniciales de la mastitis", sostiene el doctor Guillermo Álvarez, presidente de la Sociedad Española de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SEMiPyP).



Para ello, "el consenso ofrece unas recomendaciones específicas dirigidas principalmente a la educación, técnica de lactancia y abordaje multidisciplinar. Estas estrategias buscan reducir los factores de riesgo clásicos como la retención de leche, una inadecuada técnica de amamantamiento y la falta de apoyo institucional y emocional, estableciendo protocolos claros y basados en la mejor evidencia", destaca la doctora María Jesús Cancelo Hidalgo, vicepresidenta de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).



El Consenso Nacional en Mastitis recoge distintas opciones para el manejo de esta condición clínica en la mujer lactante, incluyendo el apoyo emocional, el seguimiento clínico, el vaciado adecuado de la leche, el uso racional de antibióticos y antiinflamatorios compatibles con la lactancia, y la posible utilización de probióticos con evidencia científica.




europapress