Experta advierte del aumento de casos de ITS en España como consecuencia del 'chemsex' y otras prácticas de riesgo

|

La médica adjunta de la Unidad de Enfermedades Infecciosas, Servicio de Medicina Interna, del Hospital Universitario de A Coruña (CHUAC), Pilar Vázquez ha advertido del aumento de casos de infecciones de transmisión sexual (ITS), como la sífilis, la clamidia o la gonorrea, así como de hepatitis C, en España, que los expertos atribuyen a prácticas sexuales de riesgo, como el 'chemsex'.



En esta postura han coincidido los ponentes reunidos en el simposio 'Situación actual de las infecciones de transmisión sexual y el VHC', organizado por AbbVie en el marco del X Congreso Nacional del Grupo de Estudio de Hepatitis Víricas (GEHEP), que se celebra hasta este sábado en A Coruña (Galicia).



"Factores como las relaciones sexuales sin protección con varias parejas, cuyo aumento podría deberse entre otros a la sensación de 'compensación de riesgo'; que puede conllevar la profilaxis preexposición para el VIH (PrEP), y la práctica de 'chemsex', están influyendo en este aumento", ha asegurado la doctora Vázquez, quien ha moderado el encuentro.



Sobre la hepatitis C, la doctora ha explicado que la vía sexual no es la principal forma de transmisión del virus, pero que los expertos están observando un aumento de casos en ciertos colectivos, sobre todo en hombres que tienen sexo con hombres (HSH), y muy relacionado con el 'chemsex'. En esta práctica confluyen conductas sexuales sin protección y el uso compartido de material para el consumo de drogas, que potencia el riesgo de infección.



"Debemos seguir trabajando para no retroceder en todo lo conseguido con respecto a la eliminación de la hepatitis C. Por eso, insistimos en la importancia del cribado y tratamiento precoces", ha resaltado la doctora, añadiendo la utilidad de las intervenciones biomédicas y de modificación sustancial de los comportamientos de riesgo.



PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN SEXUAL


Para frenar el aumento en incidencia de ITS, Vázquez ha hecho hincapié en la importancia de la prevención y la educación sexual, para que la población conozca los mecanismos de transmisión, las formas de prevención, las prácticas de sexo seguro y las estrategias de reducción de riesgos.



Además, ha destacado la utilidad del cribado y el diagnóstico precoz para intentar cortar la transmisión. "Al menos en teoría, porque a pesar de la implementación de los programas de PrEP en los que se criba a usuarios con alto riesgo de adquisición de ITS y se trata en caso necesario, no hemos conseguido disminuir la incidencia de estas infecciones, quizás porque habría que incluir a más usuarios en PrEP y cribar a más personas con conductas de riesgo que no están en PrEP y que suelen frecuentar poco el sistema sanitario por miedo a ser juzgados, por vergüenza o por desconocimiento", ha detallado.



A este respecto, la doctora ha instado a seguir formando a los profesionales sanitarios en ITS para mejorar la atención que brindan a las personas que acuden al centro de salud pidiendo información sobre pruebas y asistencia. "Los que nos dedicamos a este tipo de infecciones deberíamos formar a nuestros compañeros y contribuir a desestigmatizar a estos usuarios", ha finalizado Vázquez.




europapress