GETECCU advierte de que la enfermedad inflamatoria intestinal afecta ya a más de 300.000 personas en España

|

Archivo - Dolor de barriga, dolor de estómago, dolor abdominal, enfermedad digestiva, digestión, enfermedad inflamatoria intestinal.

El Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU) ha advertido de que la incidencia de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) sigue aumentado y afecta ya a más de 300.000 personas en España.



Actualmente, se registran 16 nuevos casos por cada 100.000 habitantes al año. De hecho, las previsiones apuntan a que, en 2030, más de 7 millones de personas en Europa y Estados Unidos convivirán con esta enfermedad, alcanzando en España al 1 por ciento de la población.



Así lo ha comunicado GETECCU durante una jornada informativa que se ha celebrado este jueves en Madrid en el marco de su 36ª Reunión Nacional. El encuentro ha servido para poner en valor los principales retos y avances en el abordaje de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII).



Desde GETECCU advierten de que la incidencia sigue aumentando, con 16 nuevos casos por cada 100.000 habitantes al año. De hecho, las previsiones apuntan a que, en 2030, más de 7 millones de personas en Europa y Estados Unidos convivirán con esta enfermedad, alcanzando en España al 1 por ciento de la población.



La jornada ha contado con la participación de la presidenta de GETECCU, Yamile Zabana, y el vicepresidente, Daniel Ginard, quienes han presentado la labor de la sociedad científica, sus líneas estratégicas y los avances clínicos más recientes. Ambos han subrayado el fuerte impacto sanitario y social de la EII, marcada por la imprevisibilidad de los brotes y la carga física y emocional que suponen para los pacientes.



Durante su intervención, han destacado que la EII se ha consolidado como un desafío sanitario global y un doble reto para los sistemas de salud: "Es una enfermedad de creciente prevalencia y, al mismo tiempo, de carácter crónico". También han señalado el problema del retraso diagnóstico y la complejidad del recorrido del paciente, con desigualdades territoriales derivadas de la financiación autonómica y la gestión descentralizada de la sanidad.



Según los datos compartidos en la jornada, el 25 por ciento de los pacientes tarda más de 24 meses en recibir un diagnóstico correcto. En palabras de Zabana: "Más allá de las cifras, no podemos olvidar que detrás de cada diagnóstico hay una persona que convive a diario con los brotes y las limitaciones de la EII. Nuestro objetivo es acompañarlos con investigación, atención de calidad y una sociedad más consciente de su realidad".



REUNIÓN NACIONAL


Posteriormente, Iago Rodríguez, coordinador de comunicación de GETECCU, ha presentado las claves del programa de la 36ª Reunión Nacional. El encuentro, que se celebra hasta el 27 de septiembre, incluye sesiones como el debate sobre la remisión histológica como nueva frontera en el tratamiento de la colitis ulcerosa, una charla multidimensional sobre la EII en la mujer a lo largo de las distintas etapas de la vida, y mesas redondas sobre escenarios clínicos complejos, brotes graves o prevención de la recurrencia postquirúrgica.



El programa también contempla simposios satélite, la presentación de trabajos de investigación en curso y publicaciones recientes de GETECCU, así como la participación de ponentes internacionales, entre ellos el profesor Fernando Magro o el profesor Simon Travis (University of Oxford), encargado de impartir la conferencia de clausura.




europapress