El 56% de las pymes españolas ya utiliza la IA, percibiendo una mejora en la productividad en el 93% de los casos

|

Presentación estudio 'AI Action Summit Reserach' de Sage.

Las herramientas de Inteligencia Artificial (IA) ya se utilizan en el día a día del 56 por ciento de las pequeñas y medianas empresas españolas, sobre todo, en tareas que les aporten eficiencia y valor inmediato, percibiendo una mejora importante en la productividad en el 93 por ciento de los casos.



Así lo revela el informe 'AI Action Summit Reserach' realizado por la compañía de 'software' de gestión empresarial Sage, junto a la consultora Strand Partners, en el que se recoge la experiencia de más de 1.000 pymes españolas.



Aunque habitualmente se considera que las empresas españolas, especialmente las pymes, adoptan la digitalización e innovación con cierta demora, los resultados del estudio reflejan un panorama "optimista y desafiante a partes iguales", dado que destaca una alta adopción de soluciones de IA, desmintiendo la idea de que esta tecnología es solo para las grandes compañías.



Concretamente, el estudio revela que la IA es una realidad en el día a día de las pymes, dado que el 56 por ciento ya utiliza herramientas con esta tecnología. Así, destaca su uso para tareas como analizar grandes volúmenes de datos (32 por ciento), para la atención al cliente en primera línea (34 por ciento), así como para gestiones de Recursos Humanos (47 por ciento), en este último caso, se utiliza para la búsqueda activa de talento cualificado y en la capacitación del personal.



Es en estos casos cuando se refleja que las herramientas de IA se utilizan con un enfoque práctico, de cara a aportar "eficiencia y valor inmediato" a las pymes, según ha subrayado Sage en un comunicado.



De hecho, el informe refleja que la mayoría de las empresas españolas (93 por ciento) perciben una mejora importante en la productividad al utilizar la IA. Esto es, principalmente, gracias a la automatización de tareas repetitivas (34 por ciento), el aumento en la velocidad de los procesos (32 por ciento) y el incremento de la retención de clientes (35 por ciento).



Como resultado, el 96 por ciento de las empresas que utilizan IA afirman estar mejor preparadas para acceder a nuevos mercados y explorar nuevas vías de negocio innovadoras.



Asimismo, entre los sectores con mayor adopción de IA, Sage ha detallado que "destacan aquellos que cuentan con alta interoperabilidad y complejidad", como son los servicios profesionales, el retail, distribución y logística, así como producción industrial.



PRINCIPALES BARRERAS DE LAS PYMES PARA ADOPTAR IA


A pesar de las altas tasas de adopción, el informe también deja ver que todavía existe un gran volumen de empresas que no han dado el paso de acoger esta tecnología de IA.



Tanto es así que, aunque el 23 por ciento de las pymes españolas están explorando activamente su adopción, el 44 por ciento no han implementado todavía herramientas de IA. Esto se debe a diversas barreras que están frenando la adopción generalizada.



Según ha señalado Sage, el 51 por ciento de las empresas señala que una de estas barreras son las normativas poco claras y difíciles de entender. Seguidamente, también se frena debido a la falta de talento especializado (48 por ciento) y a los elevados costes de implementación (30 por ciento).



Los resultados del informe también reflejan cierta reticencia a adoptar soluciones de IA en los procesos empresariales, con un 8 por ciento de las pymes encuestadas que afirman que no las incorporarán. Esto se debe, en parte, a la preocupación por la privacidad y la seguridad de los datos, consideraciones éticas y el desconocimiento y la falta de habilidades de los trabajadores, tal y como ha explicado la tecnológica.



"Actualmente, la IA es una tecnología que las empresas no pueden dejar de lado, hasta el punto de que no adoptarla supone una pérdida de competitividad y de talento. Los datos nos muestran que su adopción en España es mejor de lo que podíamos esperar, pero sigue siendo necesario sensibilizar sobre los beneficios reales que la IA tiene para los negocios", ha manifestado al respecto el Director General de Sage Iberia, José Luis Martín Zabala.



Zabala también ha puesto sobre la mesa que, en este marco, desde Sage instan a los organismos públicos y a las empresas privadas a que "continúen educando", tanto en sus beneficios como sobre los modelos regulatorios, para "generar confianza y establecer marcos de aplicación claros que exploten todo el potencial que la IA puede ofrecer a las pequeñas y medianas empresas".



IA PARA OFRECER BENEFICIOS REALES


De cara a ofrecer soluciones reales que aporten beneficios tangibles en cuanto a la eficiencia operativa de las pymes "sin comprometer el control o la integridad del proceso", Sage ha subrayado que desarrolla sus soluciones de IA de forma "ética, transparente y confiable".



Su objetivo es el de amplificar la capacidad de las personas, en lugar de reemplazarlas. Además, "la seguridad y la privacidad es la principal obsesión de la compañía", por lo que los usuarios son los únicos que tienen acceso a los datos.



Tal y como ha recordado, Sage cuenta actualmente con más de 40.000 modelos entrenados diariamente y en el último año han realizado más de 3.200 millones de predicciones de IA sobre salud financiera de sus clientes. Además, las soluciones de IA, a través de la interfaz de usuario Sage Copilot, están integradas en 14 productos, operan en 20 países y manejan el IVA inteligente en 7 idiomas, procesando 45 millones de documentos anualmente.



En este marco, la tecnológica puede ofrecer capacidades de IA en muchos de sus productos, como es el caso de Sage Active, que ya acumula más de 12.000 clientes entre España, Francia y Alemania. Por su parte, la solución Sage Sales Management habilita el procesamiento de datos de venta en tiempo real y con agentes de voz.



Igualmente, la compañía ha subrayado la opción Sage 50, que próximamente contará con la primera aplicación móvil de Sage Copilot, basada en IA, para la gestión financiera y empresarial de los negocios.



ESPAÑA PRINCIPAL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE IA DE SAGE


Además de todo ello, Sage ha puesto en valor cómo España se ha convertido en el principal centro de investigación y desarrollo de IA para Sage a nivel mundial, con importantes equipos de ingeniería de software en Madrid y Barcelona.



Según ha aclarado el vicepresidente de Ingeniería Contable de Sage, Albert Sampietro, esto se debe a que España es "un país atractivo", gracias a su capacidad de "atraer talento en IA, tanto nacional como internacional". "Actualmente nuestro HUB en Barcelona cuenta con más de 400 profesionales técnicos altamente cualificados en IA", ha apostillado.



Así, la compañía ha destacado como todos estos desarrollos innovadores permiten que los clientes se beneficien de cuestiones como una gestión inteligente y eficaz de facturas impagadas, la detección de errores en facturas e IVA, el análisis instantáneo de informes, la entrada de datos estructurados o el procesamiento automático de facturas de compra.



Como consecuencia, Sage ha asegurado que las pymes están cambiando su forma de trabajar, con una contabilidad continua, gestionada día a día en tiempo real, que permite a las empresas tomar decisiones estratégicas.



"La IA ha dejado de ser un sueño y ya es una realidad para pymes que trabajan con Sage. Llevamos años trabajando para ofrecerles una IA ética, en la que interactuamos con el cliente de forma transparente para que tengan el control y sea el usuario quien tenga la última palabra sobre el alcance de su uso", ha concluido al respecto Sampietro.




europapress