Los ministros de Economía y Finanzas de la UE han presionado este viernes a la Comisión Europea para que presente una propuesta sobre los 'préstamos de reparación' a Ucrania --que se financiarán con activos rusos congelados-- a tiempo para un primer debate de los Veintisiete en su reunión prevista para el 9 y 10 de octubre en Luxemburgo.
De este modo, buscan sumarse al planteamiento del G7 el pasado viernes sobre posibles medidas económicas que aumenten la presión sobre Rusia para que ponga fin a su guerra contra Ucrania y entre las que se explora la posibilidad de imponer aranceles secundarios, así como la necesidad de hacer un mayor uso de los activos rusos inmovilizados.
Al respecto, la propia presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ya anunció su intención de avanzar por esta vía en su discurso de inicio de curso ante el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia), donde precisó que "Ucrania sólo devolvería el préstamo una vez que Rusia pague las reparaciones".
El comisario europeo de Economía, Valdis Dombrovskis, ha explicado en la rueda de prensa posterior a la reunión que Bruselas quiere plantear un préstamo a Ucrania utilizando los saldos de efectivo de los activos rusos inmovilizados "sin tocar la reclamación de Rusia sobre esos activos", mientras que se trabaja ahora en concretar "las modalidades, los plazos y los volúmenes".
En este sentido, el político letón ha señalado que se basará en la evaluación que el Fondo Monetario Internacional (FMI) está ultimando sobre las necesidades financieras de Ucrania para los próximos dos años.
"En cuanto a otros países, consideramos que este modelo es replicable entre otros miembros del G7, que también tienen activos rusos inmovilizados en su territorio", ha añadido.
Sin embargo, mientras que Estados Unidos aprieta a la UE para utilizar activos rusos para financiar la defensa ucraniana, países como Alemania, Bélgica o Francia han mostrado sus dudas respecto a la legalidad de estas nuevas medidas.
De hecho, el ministro belga de Finanzas, Vincent van Peteghem, que se ha mostrado "escéptico" respecto la propuesta, ha advertido a su llegada a la cita en Copenhague de que el planteamiento de Von der Leyen es aún "bastante vago" y de que estas medidas plantean dudas legales y riesgos financieros.
"No es posible confiscar activos soberanos. También es importante que los riesgos que se asumen se repartan entre todos los Estados miembro. Esto es importante para nosotros y, si miro lo que hay actualmente sobre la mesa, creo que todavía hay muchas incertidumbres y también muchos riesgos", ha admitido.
También ha expresado sus reparos al respecto la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, quien ha recordado la importancia de cumplir con el derecho internacional y de respetar la soberanía.
Por contra, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, que ha apostado por encontrar soluciones "creativas", ha recordado que la posición española es "partidaria de avanzar y encontrar todas las posibles fuentes de financiación para Ucrania", entre las que destaca hacer un mayor uso de esos activos inmovilizados.
"Desde el principio hemos dicho que tenemos que hacer todos los esfuerzos posibles para encontrar vías de mejorar y aumentar la financiación para Ucrania y esto conlleva también en este caso hacer un análisis creativo muchas veces sobre cómo avanzar en la utilización, en sacarle rendimientos a estos activos inmovilizados, siempre dentro de un marco que garantice la seguridad jurídica", ha apostillado.
"La manera en que se están dirigiendo estas discusiones es la correcta", ha incidido el titular de Economía, quien ha avanzado que no se espera una propuesta concreta al respecto por parte de Bruselas hasta la próxima reunión de los Veintisiete el 9 y 10 de octubre en Luxemburgo. "Analizaremos la propuesta concreta pero en principio nos parece una muy buena idea", ha remachado Cuerpo.
También se ha pronunciado al respecto el presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe, quien ha destacado que "Europa ha estado a la vanguardia en la búsqueda de formas de apoyar la economía, la población y la seguridad de Ucrania" y ha abogado por "estudiar otras formas de hacerlo".
Por su lado, la ministra de Economía de Dinamarca, Stephanie Lose, en calidad de presidencia del Consejo, ha indicado que "garantizar la financiación necesaria para Ucrania será una prioridad máxima para la presidencia danesa durante el resto del año" y ha avanzado que confía en poder debatirlo más a fondo en la reunión de octubre en Luxemburgo. "Es muy importante que sigamos apoyando a Ucrania porque su lucha por la libertad es también nuestra lucha por la libertad", ha remachado.