No hay señales de efectos tóxicos de la anestesia inhalada en niños pequeños

|

Los resultados preliminares de un nuevo ensayo clínico Hospital Universitario Nacional de Seúl (República de Corea), no muestran efectos adversos sobre el desarrollo neurológico después de una breve anestesia inhalada y cirugía en bebés y niños pequeños. Así lo informan desde 'Anesthesiology', la revista médica revisada por pares de la Sociedad Estadounidense de Anestesiólogos (ASA).



Según el trabajo, una estrategia equilibrada con una dosis más baja del anestésico inhalado sevoflurano no produjo diferencias significativas a corto plazo en el coeficiente intelectual ni en los problemas de conducta infantil, según el estudio realizado por el doctor Ji-Hyun Lee, del Hospital Universitario Nacional de Seúl (República de Corea), y sus colaboradores. "Estos hallazgos respaldan la evidencia existente que sugiere que es improbable que una breve exposición a la anestesia provoque un deterioro clínicamente significativo del desarrollo neurológico", escriben los investigadores.



Estudios en animales han suscitado preocupación sobre los posibles efectos neurotóxicos de los anestésicos generales o sedantes en niños pequeños. En respuesta, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) emitió advertencias en 2017 indicando que la exposición prolongada o repetida a estos fármacos "podría afectar negativamente el desarrollo cerebral en niños menores de 3 años".



Los ensayos clínicos aleatorizados, en los que los participantes se asignan aleatoriamente a diferentes grupos de tratamiento, son la mejor manera de evaluar estas preocupaciones de seguridad. Un ensayo aleatorizado previo (el estudio GAS) halló resultados normales en el desarrollo neurológico en niños que recibieron sevoflurano. Sin embargo, dicho estudio se publicó hace varios años y evaluó un enfoque alternativo (anestesia regional con el paciente despierto) que no está ampliamente disponible.



Para abordar esta brecha en la investigación, el doctor Lee y sus colaboradores diseñaron un ensayo clínico con 400 niños menores de dos años sometidos a una única cirugía con anestesia general. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a anestesia con sevoflurano inhalado solo o a una estrategia equilibrada con un sedante intravenoso (dexmedetomidina) y un opioide de acción corta (remifentanilo). La estrategia equilibrada se diseñó para reducir la cantidad de sevoflurano necesaria para mantener la anestesia durante la cirugía. En ambos grupos, la exposición a la anestesia fue breve, con una duración de la cirugía inferior a 90 minutos.



Cuando los pacientes tenían aproximadamente 30 meses, los investigadores evaluaron los resultados del desarrollo neurológico mediante una prueba de inteligencia no verbal y una escala de comportamiento infantil informada por los padres. Si los resultados fueron mejores con la estrategia equilibrada, esto podría indicar que la dosis más baja de sevoflurano fue menos neurotóxica. El análisis incluyó datos completos de 343 niños.



Los resultados mostraron poca o ninguna diferencia en los resultados de los niños que recibieron sevoflurano solo en comparación con la estrategia equilibrada. Las puntuaciones generales de CI y comportamiento fueron similares entre los grupos. Las medidas de desarrollo del lenguaje también fueron comparables.



Aunque el enfoque equilibrado "redujo eficazmente la necesidad de sevoflurano durante la cirugía, no aportó ventajas mensurables en el desarrollo", según los investigadores. Por ello, enfatizan que sus resultados son preliminares. Los resultados finales incluirán un seguimiento a largo plazo a los cinco años, que incluirá una evaluación completa del coeficiente intelectual. Mientras tanto, los hallazgos confirman que la anestesia general única no afecta negativamente el desarrollo neurológico en bebés y niños pequeños que requieren cirugía.




europapress