Ya han pasado 3 años y 7 meses en que la Tasa de Política Monetaria se ha situado en un terreno restrictivo, entendiendo el 4% como su nivel neutral. El peak de este largo proceso de ajuste, se alcanzó con la TPM en 11.25% durante 9 meses consecutivos, con el consiguiente impacto en actividad y empleo.
El IMACEC fue negativo en 9 de los 15 meses comprendidos entre octubre 2022 y diciembre 2023, con varias regiones y sectores económicos complicados, y el empleo dejando segmentos muy golpeados y con desafíos estructurales, asociados a la caída en la participación femenina y de mayores de 50 años y la baja creación de empleo privado.
Asimismo, en cuanto al ciclo del crédito privado este se encuentra deprimido, con variaciones reales en doce de meses de -1% para la cartera total, -2.9% para la cartera comercial (empresas) y 0.7% en crédito de consumo y 1.2% para colocaciones para la vivienda (hogares). En síntesis, el proceso de ajuste ha sido largo y costoso.
La parte positiva de la historia es que la inflación ya se encuentra virtualmente controlada y los desequilibrios macroeconómicos ya se han disipado, dando cuenta de un gran trabajo del Banco Central de Chile en estabilidad de precios y financiera. Así, las proyecciones del IPC subyacente ya apuntan a diciembre de 2025 a la meta del 3% y hacia adelante las expectativas inflacionarias se encuentran sólidamente ancladas.
Tras la reunión de julio será clave el ritmo en que hacia adelante se alcance el 4% en las reuniones de septiembre, octubre o diciembre. De todas formas, considerando los rezagos con lo que opera la política monetaria, entre 12 y 24 meses, es ideal que esta convergencia se materialice lo antes posible.
Una pregunta que quedará abierta es si la Regla de Taylor, que guía las decisiones de los bancos centrales, hoy es más “data dependiente” que en el pasado, es decir, donde la inflación spot pesa más que las expectativas inflacionarias en la determinación de la tasa de interés.
Esto abre de paso una pregunta válida respecto al horizonte con el que operó la política monetaria en este largo y costoso proceso de ajuste inflacionario.
Patricio A. Jaramillo. Economista y director de Riesgo Financiero de PwC Chile