AMP

|

El presidente de Indonesia, Prabowo Subianto (I) y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

La Unión Europea e Indonesia han anunciado este domingo en Bruselas un "acuerdo político" para un Acuerdo de Asociación Económica Global (CEPA, por sus siglas en inglés), después de una década de negociaciones y en un momento clave en el que los 27 buscan reforzar las relaciones comerciales con socios "fiables" frente a la guerra arancelaria con Estados Unidos y las tensiones con China.



"Estamos viviendo tiempos convulsos y cuando la incertidumbre económica se encuentra con la volatilidad geopolítica, socios como nosotros debemos acercarnos más", ha defendido la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en una rueda de prensa en la capital europea junto al presidente de Indonesia, Prabowo Subianto.



El nuevo marco abrirá los respectivos mercados en industrias clave como la agricultura, el sector de la automoción y los servicios, según ha dicho la conservadora alemana, quien ha subrayado que también ayudará a "fortalecer las cadenas de suministro de materias primas críticas".



Fuentes comunitarias precisan que ahora serán los equipos negociadores --liderados por el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, y el ministro indonesio de Coordinación Económica, Airlangga Hartarto-- quienes tengan que "finalizar" el acuerdo en detalle, con el objetivo de concluirlo en "septiembre de 2025". Una vez concluido y redactados los textos legales, el acuerdo deberá cumplir el proceso de ratificación para su entrada en vigor que, en el caso de la UE, pasa por el visto bueno de los 27 y del Parlamento Europeo.



"No sólo queremos un suministro seguro, sino un suministro responsable, y es lo que tenemos en común", ha puesto en valor Von der Leyen respecto a la relación con Indonesia, con quien ha dicho que comparten el respeto por el medio ambiente y las comunidades locales, así como con el propósito de crear "buenos empleos y valor local". "Esta es la forma europea de hacer negocios y pueden contar con nosotros", ha remachado.



La UE también relajará el régimen de visados que aplica a los nacionales de Indonesia para que sea "más fácil" para ellos "visitar, invertir o estudiar" en suelo comunitario, ha dicho la jefa del Ejecutivo comunitario.



De este modo, Von der Leyen ha cerrado su intervención destacando el "poderoso y claro" mensaje que este domingo envían la Unión Europea e Indonesia, que "en momentos difíciles en los que algunos se tornan hacia el aislamiento y la fragmentación", estas dos regiones "eligen un camino distinto, el de la apertura, la asociación y las oportunidades compartidas".



INDONESIA DEFIENDE UNA UE "MÁS FUERTE"


En la misma comparecencia, el presidente indonesio, por su parte, ha celebrado este que "después de 10 años de negociaciones", las partes hayan logrado un "acuerdo para tener un pacto de asociación económica integral, que básicamente es un acuerdo de libre comercio".



"No tenemos puntos de discrepancia", ha remachado, después de señalar que la UE es "líder en ciencia, tecnología y finanzas", mientras que Indonesia, por ejemplo, tiene materias primas "críticas", por lo que su alianza será una "muy importante contribución a la estabilidad económica y geopolítica en el mundo".



"En esta era de inestabilidad o confusión, creo que estamos estableciendo un buen ejemplo. De nuevo, por favor, tengan la seguridad de que el sudeste asiático, y especialmente Indonesia, realmente consideramos a Europa como un (actor) muy, muy, importante para proporcionar estabilidad global", ha destacado el mandatario.



De este modo, ha insistido en que la Unión Europea se mantiene como "líder" en muchas áreas y ha afirmado que "muchos", incluida Indonesia, querrían ver una Europa "más fuertes".



"Necesitamos potencias fuertes que contribuyan a la paz y la estabilidad. Y consideramos que Europa es muy importante", ha ahondado, tras dejar claro que considera que Estados Unidos seguirá siendo "siempre" una potencia global, pero que cree que Europa debe mantener un liderazgo "fuerte" también por su peso en la defensa de valores democráticos y por estar en la vanguardia del desarrollo tecnológico y científico.



Indonesia, con un mercado potencial de 287 millones de personas y un PIB de 1,2 billones de euros, es apenas el quinto socio comercial de la Unión Europea dentro de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés) y el 33 en el ranking global de socios comerciales del bloque europeo.



El comercio bilateral de mercancías entre la UE e Indonesia ascendió a 27.300 millones de euros en 2024, con exportaciones de la UE por valor de 9.700 millones de euros e importaciones de la UE por valor de 17.500 millones de euros. Mientras, el comercio de servicios ascendió a 8.800 millones de euros en 2023, con exportaciones de la UE por 5.700 millones de euros e importaciones por 3.100 millones de euros, según los datos de la Comisión Europea.



En 2023, el volumen de inversión extranjera directa de la UE en Indonesia ascendió a 25.100 millones de euros, mientras que de Indonesia en la UE el volumen de inversión fue de 1.100 millones de euros.




europapress