Chile y el desafío de la Economía Azul

|

DUCCI (3)

Los océanos son fundamentales para la vida en el planeta. Regulan el clima, ya que generan al menos el 50% del oxígeno que respiramos, absorben CO₂ y sustentan la biodiversidad marina. A ello se suma que son una parte esencial del ciclo del agua, influyendo en los patrones de lluvia y sequía a nivel global. A su vez, millones de personas dependen directamente de los océanos para su alimentación, empleo y sustento económico. Sin embargo, la contaminación, la sobreexplotación de recursos y el cambio climático están afectando gravemente no sólo al equilibrio medioambiental, sino también a las economías y a la seguridad alimentaria global.


En este escenario donde Chile tiene una de las costas más largas del mundo y una enorme riqueza marina, el país enfrenta desafíos como la pesca ilegal y la sobrepesca, la contaminación por plásticos, químicos y desechos industriales, y la necesidad de fortalecer la gobernanza de los océanos. Falta avanzar en la implementación de políticas públicas más robustas y una regulación efectiva para proteger los recursos marinos y garantizar su uso sostenible.


Como país debemos planificar el territorio y determinar una asertiva política de concesiones para la pesca y los cultivos acuícolas, incentivar la innovación en tecnologías limpias y promover una mayor coordinación entre el sector público, privado y la sociedad civil, para una gestión sostenible de los recursos marinos. La Economía Azul es fundamental para alcanzar varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 14 "Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos". pero también otros relacionados con la erradicación de la pobreza, la seguridad alimentaria, el trabajo decente, el crecimiento económico y la acción por el clima. A nivel mundial, Pacto Global lidera la Ocean Stewardship Coalition, una iniciativa que reúne a empresas, gobiernos, ONG, instituciones académicas y socios de la ONU para promover prácticas empresariales sostenibles en relación con los océanos. Un componente clave de esta iniciativa son los Sustainable Ocean Principles, que proporcionan un marco para que las empresas adopten prácticas responsables en sectores oceánicos. Estos principios abarcan áreas como la salud y productividad oceánica, la gobernanza y el compromiso, y la transparencia de datos. Además, se han desarrollado las Practical Guidances para ayudar a las empresas a implementar estos principios en sus operaciones.


Valoramos que Chile haya dado pasos importantes, como la creación de Áreas Marinas Protegidas, que hoy cubren más del 40% de su zona económica exclusiva. De hecho, recientemente, el país fue confirmado como co-líder de la 100% Alliance for Sustainable Ocean Management, una campaña internacional que convoca a todos los estados costeros y oceánicos a comprometerse con la gestión sostenible de los océanos. También hay esfuerzos en el desarrollo de energías marinas renovables, como proyectos de energía undimotriz (de las olas). Incluso, empresas del sector turístico están promoviendo prácticas más responsables en destinos costeros, buscando minimizar el impacto ambiental y beneficiar a las comunidades.

Estamos conscientes que el desafío es enorme, pero Chile tiene el potencial de ser un líder regional en economía azul, combinando su riqueza marina con innovación y políticas ambiciosas de sostenibilidad y en Pacto Global acompañamos en esta navegació.


Margarita Ducci

Directora Ejecutiva Pacto Global Chile, ONU

europapress