El talento se ve como una parte indispensable de la transformación digital, pues promueve la innovación en el seno de las empresas, pero también es un factor escaso, para el que las organizaciones despliegan distintas estrategias con el fin de retenerlo y potenciarlo, en una economía donde tecnologías como la inteligencia artificial (IA) impactan en todos los empleados y en todos los sectores.
La adopción de tecnologías de vanguardia y la retención de talento son claves para la competitividad y sostenibilidad de las empresas, que se presentan, además, como factor transversales en todos los sectores, como se ha expuesto este martes en la mesa redonda 'Transformación digital en sectores clave', de la Jornada Tecnológica de Europa Press.
Uno de los retos a los que se enfrenta la digitalización es la falta y la retención de talento. Para el director de Proyectos IA del Centro Nex.ai de Planeta Formación y Universidades, Jaime Rubiano, "siempre va a existir un desequilibrio entre la oferta y la demanda de perfiles digitales", debido a la velocidad con la que avanza la tecnología.
Desde Planeta Formación y Universidades entienden que su papel es "dar herramientas precisamente para poder disminuir esa brecha"; esto es, ser "una palanca entre tecnología, empresa y universidad" y facilitar que el estudiante "adopte de una manera muy sencilla tecnologías que le sirvan a ese día a día profesional".
El subdirector general de Programas, Gobernanza y Promoción de la Dirección General del Dato, Antonio Alcolea, coincide en que hay una carencia formativa que, desde su perspectiva, se identifica como la falta de profesionales "que sepan manejar el dato y sacarle valor y explotar ese valor como paso previo a la inteligencia artificial".
Apunta, además, la importancia de formar a los directivos, pues "al final, las decisiones las toman los directivos de las empresas y son ellos los que tienen que tener cierta cultura, cierto conocimiento y cierta formación para poder identificar proyectos de innovación y nuevas oportunidades para las empresas".
En Hewlett Packard Enterprise son conscientes de esa brecha, y por ello han desplegado distintas iniciativas para atraer el talento hacia la compañía, empezando por el fomento de las carreras STEM entre los estudiantes e incidiendo en las mujeres.
También con acuerdos de colaboración con más de 20 universidades de España y la organización de desafíos tecnológicos de los que "el 20% aproximadamente se incorpora a la plantilla", ha asegurado el director de Ventas de Hewlett Packard Enterprise en España, César Vallecillo.
También tienen un 'hub' en Barcelona en el que participan más de 600 recién titulados de diferentes países, y en Madrid, el Centro Internacional de Inteligencia Artificial, que da servicio a la compañía y fomenta el desarrollo de talento.
Amadeus apuesta por la innovación para atraer talento, un factor que, según una encuesta interna, los profesionales tecnológicos valoran más, "incluso por encima del salario", ha apuntado la AI Office Lead de Amadeus, María Plaza.
Ellos mismos tienen "una importancia fundamental" porque "fomentan la innovación, impulsan la eficiencia y contribuyen a la digitalización del sector y de la economía en general", añade la directiva.
La IA también ha irrumpido en la formación. En Planeta Formación y Universidades ven que las inquietudes de los estudiantes no son distintas de las de las empresas, sobre todo cuando planteas "cómo deberíamos comenzar a adoptar esa tecnología y cómo deberíamos comenzar a asumir esas capacidades y recursos para comenzar a asumir los retos profesionales", ha indicado Rubiano.
El estudiante encuentra con la IA una formación "mucho más personalizada", en la que se pueden identificar los puntos de mejora, mientras que el docente adopta el rol de guía o mentor, ya que dicha tecnología le permite liberarse de tareas más burocráticas.
LLEVAR LA IA A LAS EMPRESAS
La inteligencia artificial también supone cambios a nivel interno para las empresas. En este sentido, la AI Office Lead de Amadeus ha indicado que la IA generativa ha traído una tecnológica que "es accesible a todo el mundo", pero que también "impacta a todos los empleados de todas las organizaciones".
"Una de las [primeras] cosas que hicimos fue informar a los empleados de los riesgos y de los beneficios que tenía esta tecnología", afirma Plaza, que incide en la labor formativa que han realizado, porque, "no todo el mundo, cuando se enfrenta a una tecnología nueva, reacciona de la misma manera".
También crearon la Oficina de Inteligencia Artificial, que tiene un enfoque transversal en toda la organización y que de los dos órganos que la componen, uno se encarga de revisar cada caso de uso de inteligencia artificial para asegurarse de que concuerda con los principios éticos de la empresa. El otro fomenta la ejecución de estas iniciativas.
César Vallecillo, por su parte, ha expuesto que la intención de Hewlett Packard Enterprise es "encontrar, junto con los clientes, los casos de uso que pueden mejorar la eficiencia o transformar tanto las organizaciones públicas como las empresas privadas".
Esta empresa aporta "la tecnología y los servicios necesarios para que el desarrollo de estos casos de uso", y que puedan hacerse en local, "por razones de soberanía, de privacidad, de confidencialidad del dato, incluso económicas".
Al respecto, la Dirección General del Dato intenta asegurarse de que las empresas "no solamente utilizan los datos para su propio uso y para su propia gestión, y para obtener mejoras de rendimiento, eficiencias o desarrollo de sus propios negocios, sino también para que los compartan en ecosistemas digitales donde esos datos generen todavía mucho más valor".
"Lo que pretendemos es dar un siguiente paso en esa madurez de digitalización de las empresas, que pasen de tener datos y usarlos para la inteligencia artificial para que los conviertan en datos para resolver situaciones complejas", añade Alcolea.
Para ello, ha destacado el papel de la cooperación público-privada para los espacios de datos. "Lo que estamos planteando son entornos donde no pierdes el control de los datos, sino al contrario, siempre tienes el control, pero les puedes sacar de ese rendimiento", un cambio cultural que, añade, "necesitamos hacer con todo el apoyo de todas las partes implicadas y, particularmente, del sector privado, en la medida que tiene esa capacidad de ser prescriptora".
La mesa ha concluido con una pregunta centrada en la adopción de la nube híbrida en los planes de digitalización de las organizaciones. Sobre ello, Vallecillo ha señalado que el uso de las tecnologías 'cloud' se debe hacer de manera objetiva, en base a parámetros como "la latencia, la regulación, la confidencialidad", e incluso temas económicos, que en conjunto permitan elegir, tanto si la carga de trabajo funciona 'on-premise' (en local, dentro de la infraestructura de la empresa) como si trabaja en la nube pública.
EL RETO DE INCORPORAR EL IMPACTO SOCIAL
La Jornada Tecnológica ha cerrado con la intervención del director general de Red.es, Jesús Herrero, quien han subrayado que "el reto sigue estando fuera de tecnología", en referencia a los nuevos usos, la incertidumbre, la velocidad de adopción y el acompañamiento, que afirma que hay que tener en cuenta e incorporar en el desarrollo de la tecnología.
Asegura que con las nuevas tecnologías, "la clave" esta en que se crean "para trabajar menos, para vivir mejor y para ser muchísimo más felices". "El impacto social no es un elemento que tenemos que tener como algo residual. Esto va de que de verdad la tecnología nos ayude a afrontar los retos", ha concluido Herrero.