​Trabajas en lo que soñabas: Principales hallazgos de Laborum

|

Gente caminando1 (2)

1. Contexto y propósito del estudio

¿Trabajas en lo que soñabas? es un estudio de Laborum en el que participaron 3.183 personas trabajadoras de Chile, Chile, Ecuador, Panamá y Perú. La investigación explora si los talentos ejercen la profesión con la que soñaban en su infancia y para la que estudiaron, y cómo impacta la incongruencia entre sus aspiraciones y su realidad laboral.


2. Principales hallazgos en Chile


A. Discrepancia entre Sueño y Realidad Profesional

● Solo el 26% de las personas trabajadoras en Chile ejerce la profesión que soñaba en su niñez, lo que implica que el 74% no trabaja en el área anhelada.

● Chile tiene el segundo porcentaje más alto de la región, detrás de Argentina (79%), y superando a Ecuador (73%), Panamá (65%) y Perú (62%).

● Esta tendencia muestra una leve mejora respecto a 2024, cuando el 75% no ejercía la profesión soñada.


B. Formación Académica y Relación con la Profesión Soñada

● En Chile, el 48% de los talentos estudió algo relacionado con lo que soñaban, mientras que el 52% no lo hizo.

● Del total de personas que estudió algo relacionado a lo que soñaba, el 51% trabaja en un área relacionada con su formación.

● Chile es el segundo país con mayor proporción de personas trabajando en algo relacionado a su estudio, estando detrás sólo de Perú (65%), y superando a Ecuador (42%), Panamá (41%) y Argentina (37%).

● Argentina, Panamá y Ecuador sólo el 37%, 41% y 42%


C. Satisfacción y Emociones en Relación con la Realidad Laboral

● El 55% de los trabajadores se siente frustrado por no haber alcanzado sus sueños profesionales, mientras que el 39% no experimenta frustración debido a un cambio en sus intereses, y un 6% no se frustra al considerar que su sueño original era demasiado difícil.

● El 82% cambiaría su ocupación actual por la profesión soñada si tuviera la oportunidad.

● Uno de cada cinco (80%) trabajadores manifiesta insatisfacción con su empleo actual, un incremento de 4 puntos respecto a 2024 (76%).


D. Diferencias por Género y Ámbitos Profesionales

● Mujeres

○ Profesiones soñadas destacadas: Profesora (14%), Médica (13%), Diseñadora (12%), Ingeniera (11%) y Veterinaria (9%).

○ Profesiones actuales más comunes: Vendedora (35%), Ingeniera (25%) y Cajera (14%).

● Hombres

○ Profesiones soñadas destacadas: Ingeniero (21%), Médico (10%), Futbolista (9%), Profesor (6%) y Cantante (6%).

○ Profesiones actuales más comunes: Ingeniero (31%), Vendedor (26%) y Cajero (12%).

● Personas no binarias

○ Profesiones soñadas destacadas: Ingeniería (18%), Cantante (11%), Policía (11%), Veterinaria (8%) y Futbolista (8%).

○ Profesiones actuales más comunes: Ventas (24%), Ingeniería (18%), Profesor (8%) y Policía (8%).


E. Sentimientos de los que No Trabajan en su Área de Formación

● Entre quienes no ejercen en el área relacionada con su formación, el 30% se siente agradecido por tener empleo, el 26% manifiesta frustración, el 18% se siente esperanzado y utiliza la experiencia para explorar nuevas áreas, y otro 18% se muestra insatisfecho y enfocado en cómo su trabajo contribuye a su desarrollo profesional.

europapress