Reforma de pensiones en Chile: implicancias para la administración de edificios

|

Guillermo Mau0301rquez

La reforma de pensiones recientemente aprobada en Chile representa uno de los cambios más relevantes en materia previsional de las últimas décadas. Si bien su implementación será gradual —con un calendario que se extiende por los próximos nueve años—, algunas medidas ya comenzaron a entrar en vigencia. Para quienes administran comunidades y edificios, esto significa estar atentos, informados y preparados para adaptar sus procesos de remuneración.


Uno de los primeros efectos concretos que se observarán será el aumento en la tasa del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), que subirá del 1,38% al 1,78% en mayo de 2025. Aunque este cambio pueda parecer menor, se enmarca en una serie de ajustes que, en su mayoría, representan un aumento de costos para los empleadores, es decir, para las comunidades y condominios que contratan personal. Esto obliga a los administradores a revisar cómo están calculando y pagando las cotizaciones previsionales, y a asegurarse de que sus herramientas de remuneraciones estén actualizadas y alineadas con la nueva normativa.


Aunque el grueso de la reforma se desplegará en etapas durante los próximos años, ya hay aspectos que comenzaron a regir. La ley está vigente, pero aún faltan reglamentos que definan el “cómo” de su aplicación. Estos reglamentos serán emitidos por entidades como la Superintendencia de Pensiones o la Dirección del Trabajo, y es ahí donde se bajará a tierra la teoría de la ley. Por eso, el llamado es claro: mantenerse informados y ser proactivos. Entender los impactos concretos que tendrá esta reforma en la administración de edificios no puede postergarse hasta que todo esté completamente definido. Las decisiones se están tomando ahora.


En este contexto, se vuelve clave contar con sistemas de remuneraciones que no solo estén al día con las disposiciones legales, sino que también incorporen los cambios a nivel operativo. Esto incluye la coordinación con actores del sistema previsional y el cumplimiento de los requisitos técnicos que impongan las autoridades. La digitalización y la integración de sistemas no son un lujo: son una herramienta esencial para asegurar el cumplimiento normativo, evitar errores y reducir incertidumbres.


La gestión de personas y remuneraciones en comunidades puede ser compleja, y más aún en un escenario de cambios regulatorios. Por eso, resulta fundamental que los administradores cuenten con herramientas y conocimientos que les permitan enfrentar este nuevo escenario con confianza. La tecnología debe ser un aliado en este proceso: no solo para automatizar tareas, sino para entregar certezas, facilitar la toma de decisiones y resguardar el cumplimiento de la ley.


En definitiva, esta reforma previsional plantea un desafío que va más allá del sector público o de las grandes empresas: interpela también a los miles de edificios y condominios del país que deberán adaptarse. Entender este proceso y actuar con anticipación marcará la diferencia entre reaccionar tarde o liderar los cambios de manera efectiva.


Guillermo Márquez, 

gerente de Tecnología Edifito

europapress